En una jornada histórica, el Congreso de la Nación rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de Emergencia en Discapacidad y el Gobierno girar los recursos para este sector, que tiene las pensiones y prestaciones congeladas desde 2023 y espera una respuesta. En una contundente votación, el Senado confirmó el rechazo con 63 votos a favor de la ley y 7 en contra. Ya en los días previos se sabía que el Gobierno no iba a poder sostener el veto de esta ley. Más aún, después de que se conociera el pago de coimas en el área de Discapacidad, tras las revelaciones de los audios de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad. El oficialismo solo tuvo una oradora en defensa del veto, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO). El presidente del bloque La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, estaba anotado en la lista, pero, se bajó minutos antes de la votación. "En Argentina ya existe una ley de discapacidad, que se entiende como un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, y que inclusive esa ley fue la que gestó la Agencia Nacional de Discapacidad", señaló la diputada del PRO, que fue la única de la bancada que preside Luis Juez en votar con el Gobierno. "No necesitamos otra ley, ni declarar emergencias. Necesitamos gestión”, remarcó para dejar en claro que iba a defender el veto de Milei. La jornada también estuvo atravesada por señalamientos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Cuando pregunten de dónde se va a financiar esta ley es simple: la plata sale del sobreprecio y las coimas", dijo Guadalupe Tagliaferri (PRO). Según las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta ley tendrá un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,24%. El jefe del interbloque Unión por la Patria José Mayans, fiel a su estilo, fue al hueso: "Que le bajen el arancel a Karina y cobre el 1,5%". "Hoy le decimos a una parte importante de la sociedad argentina que no le vamos a permitir al presidente que vulnere sus derechos constitucionales. Estamos en deuda con las personas con discapacidad y hoy empezamos a cumplir con una parte de esa deuda", indicó el formoseño. José Carambia (Por Santa Cruz) lanzó una dura advertencia contra Javier Milei: “Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”. Además, apuntó contra sus colegas oficialistas: "Ratas son los senadores de La Libertad Avanza que van a entrar en diciembre que están en contra de los jubilados y la discapacidad". El Gobierno de Javier Milei quedó en absoluta soledad en esta votación. Ni siquiera tuvo un orador en defensa del veto presidencial a esta iniciativa. Incluso, la oposición sumó ocho votos más de los 55 que obtuvo el pasado 10 de julio, cuando se sancionó la ley que algunos días después el presidente vetó. Por su parte, Martín Lousteau indicó: "Buscan tapar los escándalos de corrupción en Discapacidad, los crímenes del fentanilo y la situación económica". Por su parte, Maximiliano Abad (UCR-Buenos Aires) sostuvo que "el veto me dejó atónito: nos piden que señalemos recursos cuando hace dos años que no presentan Presupuesto. No hay contradicción entre cuidar las cuentas públicas y garantizar derechos básicos”. Por el kirchnerismo también habló Mariano Recalde que planteó que "para la especulación financiera sí hay plata, para las personas con discapacidad no". “Otra vez estamos frente a una votación que realmente es muy difícil de explicar, que estemos discutiendo esta situación y que haya dos opciones tan claras que se sometan a votación en este momento. Parece una discusión de humanos contra extraterrestres, y tenemos del otro lado a los extraterrestres”, remarcó.