Argentina

El gobierno enfrenta un nuevo desafío en el Congreso

Javier Milei mirará con atención la sesión de Diputados donde está latente la posibilidad del rechazo a sus vetos, con gobernadores y opositores decididos a marcarle la cancha.

  • 17/09/2025 • 08:55

La Cámara de Diputados se encamina a rechazar el veto a la ley de emergencia pediátrica y Hospital Garrahan y la de financiamiento universitario. Del otro lado del Palacio Legislativo, se espera que una multitud salga a la calle para presionar a los legisladores y que voten en contra del Gobierno de Javier Milei.

En la Casa Rosada trabajan a contrarreloj para intentar frenar el rechazo al veto de Milei. La oposición necesita que dos tercios de los votos emitidos sean afirmativos para insistir con cada una de estas leyes. El oficialismo espera retener el tercio restante para impedir que los bloques adversarios insistan con la ley sancionada.

La estrategia de Javier Milei para frenar las leyes en el Congreso

Con la vuelta del Ministerio del Interior, la Casa Rosada repartió 12.500 millones de pesos de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco, una caja que hacía más de un año estaba cerrada por el ministro de Economía. Además, la presentación del Presupuesto 2026 abre la negociación por la asignación de partidas y obras para las provincias. Sin embargo, en el oficialismo reconocen que "será muy difícil sostener el veto".

La última vez que el congreso rechazó un veto presidencial fue hace dos semanas en el Senado de la Nación, cuando se insistió con la ley de emergencia en Discapacidad, en medio de los escándalos de corrupción. En el comando opositor son más optimistas con la insistencia en la ley del Hospital Garrahan. "Con el financiamiento universitario va a ser más difícil porque el Gobierno y los gobernadores pueden acordar fondos por otro lado", analizó uno de los diputados que cuenta voto por voto para anticipar los resultados.

Por el Gobierno hay tres negociadores: el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, que repartió los ATN y viajó a Salta para reunirse con el gobernador Gustavo Sáenz; el viceministro jefe de Gabinete, José Rolandi, que sigue el detalle de la conversación política; y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, que analiza con la calculadora en mano hasta dónde pueden estirarse los fondos para las provincias a cambio de votos en el Congreso.

Javier Milei perdió aliados en el Congreso

Con el correr de los meses, el Gobierno nacional perdió aliados. Puede ser por impericia política, mala praxis, incumplimiento de promesas o un poco de todas estas opciones. Pero La Libertad Avanza ya no tiene el mismo crédito político que tenía hace un año, o cuando comenzó la gestión. Además, la seguidilla de derrotas electorales que sufrió en todos los distritos, salvo CABA y Chaco (alineado al gobierno radical), le subió el precio a los gobiernos provinciales a la hora de negociar con la Casa Rosada.

Esto se verá materializado cuando los tres diputados del bloque Independencia, que responden al gobierno de Tucumán, voten en contra del Gobierno, lo mismo que los salteños que responden a Sáenz, los catamarqueños que responden a Raúl Jalil y los rionegrinos que responden a Alberto Weretilneck. Estos gobernadores tuvieron gestos de cortesía política con la Casa Rosada, pero no recibieron casi nada a cambio. Y ahora se lo quieren hacer valer.

Sin embargo, en el comando opositor mantienen la calma. "Los votos de los diputados de los gobernadores pueden cambiar hasta un minuto antes de la votación", señaló un diputado del bloque Encuentro Federal, que busca voto por voto en cada uno de los bloques.

La Libertad Avanza también sufrirá las sangrías propias. Se espera que los cuatro del bloque Coherencia, la bancada que se armó después de la eyección de Marcela Pagano, Lourdes Arrieta y dos diputados más del oficialismo, voten en contra del Gobierno. Lo mismo harán los dos del MID, que llegaron por la boleta libertaria pero que, frente a la conducción de Martín Menem, eligieron correrse del oficialismo.

La oposición contará con los votos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda, un puñado de la UCR y dos del PRO. A estos se suman Innovación Federal, Independencia y Por Santa Cruz. En la Casa Rosada apuntan a que las ausencias y las abstenciones terminen de configurar un número total de votos que deje a la oposición sin llegar a los dos tercios. Sin embargo, la Casa Rosada está lejos del objetivo y debe prepararse para un nuevo revés en el Congreso.