La Confederación General del Trabajo (CGT) desarrolla su tercer paro general desde que Javier Milei asumió la presidencia. La medida de fuerza, de 24 horas, paraliza buena parte de las actividades en todo el país, con alto acatamiento en sectores clave como el transporte público, los bancos, la educación y la salud. La huelga general, además, fue acompañada por una movilización frente al Congreso nacional el día de ayer en el marco de la habitual marcha por los jubilados de los miércoles, cuyas demandas también fueron respaldadas por la central obrera. Desde su llegada, Javier Mileienfrenta un creciente conflicto con los sindicatos. Con esta nueva medida, se convierte en el presidente no peronista con mayor frecuencia de paros generales en lo que va de mandato: uno cada 162 días. El dato surge de un informe del Observatorio de Calidad Institucional (OCI) de la Universidad Austral, que también lo ubica apenas detrás de Fernando De la Rúa (un paro cada 92 días) y Raúl Alfonsín (uno cada 157). De hecho, Milei fue el jefe de Estado que más rápido enfrentó una huelga general tras asumir: a solo 45 días de haber jurado como presidente, el 24 de enero pasado. Según el OCI, de los 45 paros nacionales registrados desde la vuelta de la democracia, 29 se concentraron en presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa, Macri y Milei), en solo 12 años de gestión. En contraste, los cinco presidentes de origen peronista que gobernaron en 28 años acumularon apenas 16 huelgas generales. En cuanto a la adhesión, en el transporte público, los ferroviarios, los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis acompañarán la medida. Además, el transporte aéreo contará con el acompañamiento de los doce gremios que integran el sector que ya confirmaron su adhesión al paro, incluidos los controladores aéreos, aunque estos últimos están obligados a garantizar al menos un 45% de la actividad por ser un servicio esencial. No obstante, los colectivos circularán con normalidad en el AMBA, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) debió acatar la conciliación obligatoria decretada por la secretaría de Trabajo.  Además, el transporte aéreo contará con el acompañamiento de los doce gremios que integran el sector que ya confirmaron su adhesión al paro, incluidos los controladores aéreos, aunque estos últimos están obligados a garantizar al menos un 45% de la actividad por ser un servicio esencial.  En el sector bancario, la Asociación Bancaria se suma al paro y no habrá atención presencial en bancos públicos ni privados; las operaciones quedarán limitadas a los canales digitales. Mientras que en el área educativa, la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) confirmó su participación, lo que impactará en el dictado de clases en escuelas y universidades. Mientras tanto, desde el Gobierno minimizaron la protesta y calificaron al paro como una acción “política” y acusaron a la CGT de responder a intereses “corporativos” que buscan frenar las reformas impulsadas por Milei.