Economía

Dolar: Las cinco claves que seguirá el mercado este lunes tras la fijación de bandas

Comienza un nuevo régimen en el mercado cambiario luego de 65 meses continuos de cepo para acceder al dólar. Empresas y particulares buscan saber cuál el precio del dólar, clave en la economía.

  • 14/04/2025 • 08:37

El Gobierno nacional anunció con bombos y platillos el viernes pasado a la tarde el fin del cepo y el cambio de régimen cambiario, dejando atrás el rígido crawling peg, según el cual el Banco Central fijó durante dieciséis meses el ritmo de devualación del tipo de cambio, primero al 2% mensual y luego al 1% desde febrero pasado, pasando a un nuevo régimen cambiario basado en la fijación de bandas y libre flotación entre $1.000 y $1.400.

La gran expectativa es a cuánto abrirá este unes 14 el mercado de cambios unificado. Es la pregunta que nadie puede contestar, aunque la mayoría de los analistas se inclina por pensar que al cabo de unos días de lógica incertidumbre inicial tras cinco años y medio con duro cepo, con todas las distorsiones y "martingalas" que eso genera en operadores, empresas y particulares para no perder frente a la inflación, encontrará algún lugar entre los $1200 y $1400.

Funcionarios con importantes cargos en el gobierno de Javier Milei, con el propio Jefe de Gabinete Guillermo Francos a la cabeza, desmintieron a diestra y siniestra que se trate de una devaluación del peso. Pero la gente de a pie sabe muy bien que, si el billete oficial cotizó hasta el viernes a cerca de 1100 pesos y el lunes arbitra arriba de ese valor, que es lo más probable, eso en Argentina y en cualquier país de mundo se llama de una sola manera y la palabra empieza con D.

No es el que Gobierno quisiera devaluar por algún tipo de perversión o masoquismo, sino que frente al inocultable atraso cambiario - sólo en marzo la devaluación del peso fue del 1% y la inflación de 3,7%- y con el mercado descontando que así no se podía seguir, se generaron fuertes presiones cambiarias en los últimos días y miles de millones de dólares se esfumaron de las reservas del Banco Central. 

En este contexto, con el levantamiento del cepo y el cambio de régimen cambiario, tras la apertura de los mercados este lunes los operadores y analistas económicos seguirán con detalle lo que ocurra con cinco variables clave: 

1) A qué cotización se cierran operaciones de compraventa de dólares. Mientras los analistas más afines al Gobierno indican que no hay que esperar una disparada e incluso sostienen que al cabo de unos días el billete tenderá a la cota inferior de la banda cambiaria ($1.000), otros analistas son más cautos y afirman que estará por arriba de $1200, en lo que algunos en el mercado ya denominan una "devaluación controlada".

2) Cómo viene la liquidación de exportaciones. Será determinante para apuntalar la oferta de billetes verdes por parte del sector privado y evitar que el Banco Central pierda reservas por ser el único o el principal oferente.

3) Qué pasa con la tasa de política monetaria. Observar si el Banco Central decide mantener o subir la tasa de interés de referencia, hoy vigente en el 29% nominal anual. Algunos economistas sostienen que la autoridad monetaria podría subirla para poner a disposición instrumentos de inversión atractivos en pesos, y con eso desincentivar una corrida hacia el dólar, que ponga presión al valor de la divisa. En esta lógica, subir la tasa de interés sería una mala señal para la actividad económica porque encarecerá el financiamiento de las empresas y, en su suma, será recesiva, pero en el frente cambiario, atenuaría la "fuga" hacia el dólar.

4) Seguir el balance diario del Banco Central. Según informó el Ministerio de Economía el BCRA intervendrá en el mercado cuando la cotización supere los $1.400 o baje de $1.000, pero como uno de los objetivos de la megamedida y condición del nuevo programa de Facilidades Extendidas cerrado con el FMI, es acumular reservas, las intervenciones serán más frecuentes, buscando quedarse con muchos de los dólares que se ofrezcan. El dato clave en los primeros días de la semana es que el resultado neto diario del BCRA sea positivo. Sería una señal de tranquilidad para el mercado.

5) La quinta clave es política, aunque tiene un costado económico. Este lunes llegará al país Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, figura central del gabinete de Donald Trump y quien tiene a cargo las negociaciones por aranceles con unos 70 países. Que se haga el tiempo para tomarse un avión y venir a la Argentina, justamente en este momento, es muy significativo. Habrá que seguir su agenda, sus declaraciones y sobre todo si pone promesas de asistencia financiera a la Argentina sobre la mesa.

Tras los 20.000 millones del acuerdo con el FMI, más US$3500 millones de organismos internacionales (Banco Mundial, BID) y US$2000 de un repo (asistencia privada) con bancos internacionales, la eventual llegada de fondos frescos de EE.UU., blindaría con holgura al Banco Central para hacer frente a cualquier corrida o demanda excesiva de dólares. 

Tras las jornadas iniciales del nuevo régimen -digamos, en dos semanas- los focos estarán puestos en dos variables esenciales: el valor al que se estabilice el tipo de cambio unificado, y si hay pass through o traslado de una eventual depreciación del tipo de cambio -suba del dólar- a los precios domésticos.

Con una inflación mensual que en marzo cerró en 3,7%, un calentamiento de la inflación y su impacto social podría poner en riesgo todo el andamiaje que diseñó el equipo económico durante meses para salir del cepo, sin que todo estalle.