Todo indica que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) le dará hoy el ok a la Argentina y aprobará el paquete de US$20.000 millones de crédito de facilidades extendidas solicitado por el gobierno de Javier Milei. El martes pasado, el equipo técnico del FMI ya había dado su aprobación al Staff Level Agreement y elevado la propuesta al directorio que lo tendré en sus manos este viernes. Aunque no hay certezas, nadie duda de que habrá aprobación, más allá que aún se desconoce la letra chica. Esto es así porque nunca sucedió que el directorio desapruebe una propuesta del equipo técnico. Y es que si llega el acuerdo al directorio es porque el sí está escrito de antemano.  La Argentina, entonces comenzará a recibir parte del dinero en un programa que se extenderá por 48 meses, es decir, cuatro años. Lo que abarcará  la mayor parte de gestión de este gobierno y el inicio del que sigue. El objetivo del Gobierno, más allá de frenar la sangría de dólares, a capitalizar el Banco Central e iniciar el camino para la salida del cepo. En este camino se espera que el Gobierno informe la implementación de un régimen cambiario con bandas de flotación. Y aunque negó durante meses una devaluación, ese esquema incluirá un cambio en el tipo de cambio. Lo que se sigue es saber cual será la magnitud de esa devaluación, aunque el mercado descontó ya un dólar de más de $1300. El staff del FMI reconoció el menajo de la economía del Gobierno argentino que implementó un ajuste en las cuentas más amplias de las que hubiera solicitado el FMI, aunque impuso algunas condicionalidades. Entre ellas estaría una devaluación, no querida por el Gobierno, lo que también implica el fin del esquema de devaluaciones programadas denominada por el mercado "crawling peg". El comunicado que publicó el staff del FMI sobre el acuerdo a nivel técnico da cuenta de "un programa económico integral que podría ser respaldado durante 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI por un total de US$20.000 millones". Y comunica que "el acuerdo se basa en el impresionante progreso inicial de las autoridades en la estabilización de la economía, sustentado en un sólido ancla fiscal que está generando una rápida desinflación, y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales" y señala que "el programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa, y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que enfrenta el contexto mundial más complejo".