
Massa anunció que devolverán el IVA en la compra de alimentos a 9 millones de trabajadores
El Gobierno quedó inmerso en una catarata de anuncios en medio de una situación social delicada.
Los precios se movieron a menor ritmo que en agosto y septiembre, cuando acumularon un alza del 25% bimestral.
Economía 13 de noviembre de 2023 Por Fabián JuarezEste lunes, el INDEC difundirá el último dato oficial de precios antes del balotaje del 19 de noviembre.
El reporte del IET arroja que los precios se desaceleraron 1,7 puntos respecto de los valores de septiembre.
El documento señala que "con este registro, la inflación alcanzó el 120,4% en los primeros diez meses del año. En tanto, la inflación interanual (esto es, contra el mismo mes del año previo) alcanzó el 146%".
"La desaceleración de la inflación de octubre se explica por el congelamiento de precios del dólar oficial y precios regulados (como servicios públicos). No obstante, persiste en niveles muy elevados, producto de la mayor nominalidad e inercia derivada del salto cambiario posterior a las elecciones primarias de agosto", apuntan los analistas del IET.
Según especialistas, la inflación de octubre estuvo traccionada en primer lugar por el rubro de Enseñanza, que trepó 15,1%, impulsada por alzas en colegios privados.
En segundo lugar, Vivienda trepó 12,6%, motorizada por subas en alquileres, agua y materiales de construcción.
Otros rubros con alzas de dos dígitos fueron Comunicaciones, que trepó 12%, Equipamiento y mantenimiento del hogar (11,9%) y Salud (10,6%). Recreación y cultura subió levemente por encima del nivel general, con 9,9%.
Por debajo del promedio se ubicaron a Otros bienes y servicios (9,2%), Alimentos y bebidas (8,9%), Indumentaria y calzado (7,7%) y Transporte (5,7%).
Respecto de las proyecciones para el anteúltimo mes del año, las consultoras relevaron la primer semana de noviembre en Alimentos y Bebidas y se nota una aceleración de los precios.
Con el final de los acuerdos de precios negociados post PASO y con la incertidumbre que imprime el panorama electoral, algunos productores empiezan a cubrirse.
La consultora Eco Go midió una inflación semanal del 5,1% -una aceleración en el margen de 2,8 p.p. en alimentos y bebidas. La inflación de alimentos consumidos en el hogar en noviembre alcanzaría 13,2% mensual. Para las próximas semanas proyectan entre 1,5% y 3,5% semanal para lo que resta del mes. Si además se consideran los alimentos consumidos fuera del hogar (13,3%), la inflación en alimentos alcanzaría durante noviembre el 13,2%.
En tanto el índice de inflación general se ubicaría así en 12,2% mensual, volviendo a subir respecto a las proyecciones de octubre. Desde Eco Go sostienen que "si bien el dato aun es preliminar, marca el ritmo de un mes que se proyecta complejo tanto por el fin de los acuerdos de precios que llevaron productos esenciales como naftas, carnes, etc. al alza, como por la búsqueda de cobertura frente la incertidumbre que genera la definición presidencial – continuidad o ruptura- en un contexto de alta volatilidad".
Por su parte, LCG midió una inflación en alimentos y bebidas para la primer semana de noviembre del 2,1% mensual, acumulando en las ultimas cuatro semanas un 9%. De esta manera, explican que la inflación promedio continúa acelerándose 0,9 puntos porcentuales respecto de la semana pasada, con las carnes explicando 3,07 puntos de los 9 de aumento.
El Gobierno quedó inmerso en una catarata de anuncios en medio de una situación social delicada.
Por decisión del Banco Central sube la tasa de interés para los saldos impagos.
Según algunos analistas la inflación de septiembre no sería mayor que la de agosto, aunque todavía estaría en dos dígitos.
Tras cuatro meses en circulación, aún muchos cajeros no expenden los billetes ni los toman en las terminales de autoservicio de depósito.
El Indec informó que la inflación de 12,4% durante el mes de agosto, rompiendo el récord histórico luego de 32 años. Alimentos y bebidas fueron los que dispararon el número.
No se tomará en cuenta la falta de pago entre septiembre y diciembre, pero en enero de 2024 volverá a dar de baja a los que no hayan pagado desde diciembre de 2022.
De acuerdo a lo informado por el INDEC, la inflación de octubre fue del 8,3%. El IPC mostró un aumento de 7,7% mensual en “alimentos y bebidas no alcohólica
Sin referirse a nadie en concreto, habló en un contexto de una fuerte suba del dólar y apuntó contra los que "especulan".
Pichetto, Máximo Kirchner, Martín Menem, Santiago Cafiero y Lilia Lemoine fueron algunos de los que juraron.
El intendente de Tinogasta no fue parte de la reunión, si lo hizo el intendente de Fiambalá, Raúl Usqueda. Se estima que el monto que la Provincia otorgará en forma de préstamo a los municipios asciende a los $2.500 millones de pesos.
"El compromiso es con una Catamarca y un país federal, vamos a defender los intereses de la Provincia en áreas claves como obra pública, turismo, industria y producción", manifestó el legislador.
La Selección buscará defender la corona en la edición de Estados Unidos del próximo año.
Se deben cumplir ciertos requisitos para acceder a este beneficio que otorga el organismo nacional.