
La Dirección de Educación Rural visitó Escuelas Secundarias de Tinogasta
Tanto en El Puesto como en Tatón se reunieron con docentes y padres para observar lo trabajado en materia de procesos productivos y agrícolas.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011, 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2022. Apenas el 13% llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática.
Educación 24 de agosto de 2023 Por Susana DicastroSolo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado (en 2022) y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. La cifra, basada en datos posteriores a la pandemia, supone un retroceso con respecto a los resultados de cohortes previas de alumnos, como las de 2005-2016 y 2009-2020.
Los datos surgen del informe “Índice de Resultados Escolares: ¿cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit (Asociación Civil Educación para Todos), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2011 y llegó al último año de la secundaria en 2022, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2022 de secundaria.
El informe da seguimiento al Índice de Resultados Escolares, que en un estudio previo para la cohorte 2009-2020 arrojó que solo 16 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria. El índice muestra, por cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte, cuántos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes en Lengua y Matemática según las pruebas Aprender.
Las dos jurisdicciones con mejores índices en 2022 son CABA (29%) y Río Negro (18%). Hay varias jurisdicciones donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados; la cifra desciende al 5% en Corrientes, Formosa y Santiago del Estero.
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2011, 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: contrasta con un 46% en la cohorte 2005-2016 y un 53% en la cohorte 2009-2020, lo que muestra un aumento gradual en el porcentaje de estudiantes que llegan al último año a tiempo.
En 20 de las 24 jurisdicciones viene aumentando la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Al comparar la cohorte de 2011 con la de 2009, todas las jurisdicciones registran un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de sus estudios en el tiempo teórico, con excepción de Córdoba y Corrientes.
Tierra del Fuego (83%), Río Negro (76%) y Chubut (72%) tienen la mayor proporción de alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado. En el otro extremo se ubican las jurisdicciones de Corrientes (38%), Misiones (45%) y Santiago del Estero (45%).
"Tenemos una buena noticia ante nosotros: se va ampliando la cantidad de estudiantes que avanzan en su escolaridad y llegan hasta el último año de secundaria. Y un dato para preocuparnos: aún sin haber repetido o abandonado, son cada vez menos los estudiantes que dan evidencia de saberes matemáticos consolidados. Tenemos un logro para conservar, y un déficit para revertir: tanto lengua como matemática caen, pero es mucho peor en matemática. Las pruebas PISA 2022 tuvieron como eje especial la enseñanza y aprendizaje de matemática: es clave que estemos dispuestos a entender mejor qué pasa”, remarca Irene Kit.
El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la jurisdicción con el NSE promedio más bajo (Santiago del Estero) también registra el Índice de Resultados Escolares más bajo, mientras que la jurisdicción con el NSE promedio más alto (CABA) presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado.
Marcelo Sebastián Velázquez, director ejecutivo de Fundación Más Voces, considera que “no podemos dejar de resaltar que la situación de pobreza en la que el país sigue estancado atraviesa todos los indicadores y problemas. El sistema educativo no está exento de ello aunque, paradójicamente, es la herramienta más importante que tenemos para poder salir de esta situación".
Según Magdalena Benvenuto, directora ejecutiva de la ONG Educar y Crecer, “los datos revelados por este informe se traducen en una realidad alarmante: a los 18 años, solo 1 de cada 10 jóvenes en Argentina puede enfrentar el mundo de los estudios superiores. Esta tragedia no puede explicarse exclusivamente como un fracaso de la escuela secundaria o por factores coyunturales como la pobreza, porque la tendencia negativa del desempeño de los estudiantes del secundario en Argentina ya arrastra 20 años. Es entonces necesario analizar al sistema educativo de raíz”.
Entre los estudiantes que llegan a tiempo al último año de la secundaria, solo el 21,5% logra alcanzar los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática, con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados en Aprender 2022. Esto representa una caída de 12,6 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2019. Un 33,5% de los estudiantes que rindieron la prueba en el último año no alcanza los niveles mínimos ni en Lengua ni en Matemática: la cifra aumentó con respecto al 26,5% registrado en 2019. La caída se explica principalmente por el retroceso en los puntajes de Matemática.
Por último, Viviana Postay, docente y referente de Argentinos por la Educación, cuestiona: “Si cada vez son menos los que aprenden Matemática, ¿cómo hallamos sentido a esa escolarización que se expande? ¿Qué valor real tienen las titulaciones de nivel secundario que estamos expidiendo? He ahí el verdadero interrogante de la democratización educativa a cuarenta años de recuperación de la democracia en Argentina”.
Tanto en El Puesto como en Tatón se reunieron con docentes y padres para observar lo trabajado en materia de procesos productivos y agrícolas.
El incremento, en base a la paritaria nacional y en función de los recursos provincial, será de 14.4% para julio y del 12.5% en agosto. UDA y SUTECA firmaron el acta en desacuerdo con este incremento.
Será únicamente para el turno mañana.
Lo dijo la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña. La funcionaria aseguró que los resultados de las Pruebas Aprender "demuestran que hay mucho por hacer".
El programa “Libros para Aprender”, tiene el objetivo de colaborar en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
La nueva instancia será un único documento de comunicación con las familias, sobre los avances y experiencias de aprendizaje de los menores, tanto de los jardines maternales como de los jardines de infantes.
Además se avanzo en el criterio para la titularización docentes con título 3 y la compatibilización de la licencia del artículo 26° para casos de movilidad de docentes.
"Las medidas anunciadas hoy por las autoridades argentinas son positivas para fortalecer las reservas y consolidar el camino del orden fiscal", dijo un portavoz del organismo.
YouTube anunció una serie de herramientas innovadoras basadas en inteligencia artificial que simplificarán la creación y edición de videos, incluyendo Dream Screen para Shorts y YouTube Create para producción de videos.
Un informe muestra que los ingresos de los prestadores son los más bajos, medidos en dólares, del resto de Latinoamérica, golpeando la financiación del sector.
Esta ayuda fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa y más de 3 millones de personas podrán adquirirla.
Estos datos proporcionan una visión interesante del interés del público sin reflejar necesariamente la intención de voto.