Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta

Abrieron las inscripciones para Proviar II: hasta cuándo hay tiempo

Todos los detalles para poder acceder a este programa de aportes no reembolsables que apuestan a la asociatividad y el largo plazo.

País 29 de julio de 2023 Por Fabián Juarez
Viñedos tinogasteños
Foto: Facebook

Las bodegas y productores interesados en participar del Proviar II ya pueden inscribirse y la convocatoria está abierta desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto. El objetivo de esta primera convocatoria busca identificar y fortalecer la conformación de Grupos Asociativos en todos los territorios con producción vitivinícola en la Argentina.

De este modo, el Ministerio de Economía de la Nación convocó a la presentación de Ideas Proyecto en el marco del “Programa de Apoyo para Pequeños Productores Vitivinícolas de Argentina II” (Proviar II).

Esta primera convocatoria busca identificar y fortalecer la conformación de Grupos Asociativos en todos los territorios con producción vitivinícola en la Argentina, mediante la presentación de Ideas Proyecto. Con el fin de diversificar el alcance del Programa, en esta convocatoria no podrán presentarse quienes hayan sido beneficiarios del Proviar I.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) que oficia como organismo subejecutor. La evaluación y aprobación de los proyectos se realizará mediante un Comité de Aprobación y Seguimiento (CAS) integrado por la DIPROSE y el INV junto a la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En una primera instancia, los Grupos Asociativos (GA) deberán presentar Ideas Proyectos (IP) que serán seleccionadas en función del puntaje obtenido y del monto máximo de fondos dispuestos por el Programa para cada Convocatoria.

Puntos clave a tener en cuenta, según se informó desde el Ministerio de Economía de la Nación:

¿Quiénes pueden participar?

-Productores/as vitivinícolas integrando las siguientes categorías:

-Grupo Asociativo de Productores/as Vitícolas: asociaciones formales o informales de productores/as de vid de hasta 30 hectáreas, integrada por CINCO (5) o más productores/as vitícolas.

-Grupo Asociativo de Establecimientos Vitivinícolas: asociaciones formales o informales de establecimientos productivos que se dediquen a elaborar vino y/u otros derivados de la vid (elaboración de hasta 2.000.000 de litros de vino y hasta 4.000.000 de litros de mosto), o a comercializar uvas pasas o en fresco empacadas, integradas por TRES (3) o más establecimientos vitivinícolas.

-Emprendimientos de Servicios Vitivinícolas: creados o por crearse, cuyo modelo de negocio genere un servicio vinculado con el sector vitivinícola. El emprendimiento debe estar liderado y conformado en su mayoría por jóvenes (varones y mujeres) -hasta TREINTA Y CINCO (35) años- y/o mujeres -hasta SESENTA Y CINCO (65) años-.

-Productores/as, establecimientos, y emprendimientos de servicios vitivinícolas de manera individual con el fin de solicitar la asistencia técnica necesaria para presentarse a partir de la 2° Convocatoria.

Los aspirantes podrán presentarse únicamente dentro de una categoría. El monto del Aporte No Reembolsable por Plan de Negocio Individual. Hasta U$S20.000, con un tope máximo del 75% de la inversión total.

En el caso de las inversiones colectivas del Grupo Asociativo se tiene en cuenta el monto máximo de ANR por cada miembro vinculado al proyecto propuesto.

¿Qué financiamiento ofrece el Proviar II?

Entre otros, se financiarán proyectos de innovación tecnológica y organizacional, para incrementar la adopción de tecnologías de los pequeños/as y medianos/as productores/as vitícolas, priorizando la mejora de la eficiencia del uso de recursos hídricos.

Entre las inversiones elegibles hay proyectos de inversión -colectivo o individual- en innovaciones, infraestructura y equipamiento para la producción de vid. a) eficiencia hídrica; b) eficiencia energética; c) contingencias climáticas; d) recambio de varietal y mejoras estructurales; e) maquinaria agrícola; f) BPA y certificaciones.

Monto del Aporte No Reembolsable por Plan de Negocio Individual. Hasta U$S60.000, con un tope máximo del 70% de la inversión total.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email