
Cuáles fueron los 10 alimentos que más aumentaron en octubre
De acuerdo a lo informado por el INDEC, la inflación de octubre fue del 8,3%. El IPC mostró un aumento de 7,7% mensual en “alimentos y bebidas no alcohólica
A pesar de que las expectativas siguen siendo muy altas, muestran una segunda baja consecutiva en la secuencia.
Economía 25 de julio de 2023 Por José CaleroLas expectativas de inflación elaboradas por un sondeo privado arrojan una desaceleración para los próximos doce meses, al ubicarse en casi 90% anual.
El dato fue difundido hoy por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
Esa entidad dio a conocer los resultados de su habitual Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de julio.
A pesar de que las expectativas siguen siendo muy altas, muestran una segunda baja consecutiva en la secuencia.
En julio la inflación esperada por la población para los próximos doce meses registró una caía de 4,5 puntos porcentuales, pasando de un valor de 94,1% en junio a 89,6% en julio.
Según la mediana, la inflación esperada de julio es de 100%, igual que el valor registrado en junio. En mayo incorporaron en la encuesta una nueva pregunta sobre la inflación mensual (para los próximos 30 días).
Para julio, esta pregunta arrojó 9,86% según la media, mostrando un descenso de 2 puntos porcentuales respecto a la inflación mensual esperada de junio, aunque al igual que la inflación anual, la mediana se mantuvo constante (al 10% mensual).
Sebastián Auguste, director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que “de acuerdo con nuestra medición de julio, basada en datos recolectados entre los días 5 y 14 de julio, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses descendió de 94,1% en junio a 89,6% en julio según el promedio, una caída de 4,5 puntos porcentuales. En el caso de la mediana, el valor se mantiene en 100% en julio, igual que en junio. Cabe destacar que la mediana es menos sensible a los cambios de tendencia, sobre todo porque la gente suele contestar números enteros, 90% o 100%”.
Auguste destaca una leve mejora en el informe que acompaña la encuesta.
“Es importante destacar que la medición de este mes muestra el segundo mes consecutivo con caída en la inflación esperada, ya que junio ya había mostrado niveles más bajos que los de mayo”, sostuvo el director de CIF.
En entornos de alta inflación a la gente le puede ser muy difícil contestar cuál es la tasa de inflación esperada para los próximos 12 meses, por eso desde mayo de 2023 esta encuesta incorporó la expectativa de inflación para los próximos 30 días.
Al igual que se observa con la tasa de inflación anual, en julio se da un descenso de las expectativas de inflación, en este caso mensuales, de 11,88% en junio a 9,86% en julio, según la media.
De acuerdo a lo informado por el INDEC, la inflación de octubre fue del 8,3%. El IPC mostró un aumento de 7,7% mensual en “alimentos y bebidas no alcohólica
Según algunos analistas la inflación de septiembre no sería mayor que la de agosto, aunque todavía estaría en dos dígitos.
La gran pregunta que se hacen en el sector es si, con un tipo de cambio más competitivo como se espera, habrá chances de ganar nuevos mercados y subir fuerte las exportaciones.
Devolución del IVA: Entérate hasta cuándo dura y quiénes pueden acceder al reintegro del 21%. Preguntas y respuestas sobre el programa "Compre sin IVA" vigente en Argentina.
Los precios se movieron a menor ritmo que en agosto y septiembre, cuando acumularon un alza del 25% bimestral.
El Indec informó que la inflación de 12,4% durante el mes de agosto, rompiendo el récord histórico luego de 32 años. Alimentos y bebidas fueron los que dispararon el número.
No se tomará en cuenta la falta de pago entre septiembre y diciembre, pero en enero de 2024 volverá a dar de baja a los que no hayan pagado desde diciembre de 2022.
La AFIP dio a conocer un nuevo cronograma para que los monotributistas puedan ingresar el importe correspondiente al régimen simplificado del mes de noviembre de 2023.
El intendente de Tinogasta no fue parte de la reunión, si lo hizo el intendente de Fiambalá, Raúl Usqueda. Se estima que el monto que la Provincia otorgará en forma de préstamo a los municipios asciende a los $2.500 millones de pesos.
"El compromiso es con una Catamarca y un país federal, vamos a defender los intereses de la Provincia en áreas claves como obra pública, turismo, industria y producción", manifestó el legislador.
La Selección buscará defender la corona en la edición de Estados Unidos del próximo año.
Se deben cumplir ciertos requisitos para acceder a este beneficio que otorga el organismo nacional.
Rige desde este viernes en todo el país. El rubro acumula una suba del 35% desde noviembre, cuando llegó a su fin el programa "Precios Justos" para el sector de hidrocarburos.