
Acuerdo por el salario mínimo: de cuánto será desde diciembre
El Consejo del Salario se reunió este miércoles y decidió aumentar el Salario Mínimo, Vital y Móvil en tres cuotas que serán saldadas en el último mes del año.
Entre los ingresos más elevados y los más bajos existe una brecha del 710%.
Economía 20 de julio de 2023 Por Joaquin MorosiEl Ministerio de Trabajo reveló los datos respecto a la realidad salarial de los diferentes sectores de manera mensual, reflejando la disparidad que existe entre aquellos que perciben las mejores remuneraciones y quienes tienen los sueldos más bajos.
La información oficial actualizada a marzo de 2023, exhibe una brecha del 710% entre los ingresos más altos y los más bajos, lo que implica un notorio incremento con respecto a un año atrás, en marzo de 2022, cuando la disparidad ascendía al 630%.
Los datos de la cartera laboral, indican las tres ramas de actividad que mejores ingresos tienen son “extracción de petróleo crudo y gas natural”, rubro que en promedio otorga una remuneración de $938.385 netos; “extracción de minerales metalífero”, que cuenta con un salario medio de $764.898; y “electricidad, gas y agua”, con sueldos promedios de $640.294.
En cuanto a los rubros de menor retribución salarial, aparecen el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes; “silvicultura, extracción de madera”, con una remuneración en el orden de los $124.256; y enseñanza, con un salario promedio de $129.647.
A la hora de realizar una lectura de estos datos, se debe tener en cuenta que como los mismos están actualizados a marzo de este año, posteriormente muchos sectores lograron ajustes en las remuneraciones, por lo que es posible que hayan variado en la ubicación del virtual ranking salarial.
Extracción de petróleo crudo y gas natural: $938.385
Extracción de minerales metalífero: $764.898
Electricidad, gas y agua: $640.294
Transporte aéreo: $592.810
Intermediación financiera: $576.409
Transporte marítimo y fluvial: $572.945
Rubro de "productos de petróleo": $506.623
Elaboración de productos químicos: $469.967
Correos y telecomunicaciones: $437.693
Investigación y desarrollo: $412.644
Sector de explotación de minas y canteras: $403.260
Servicios de hotelería y restaurantes: $115.840
Sectores de silvicultura: $124.256
Enseñanza: $129.647
Agricultura: $132.845
Rubro maderero: $133.628
Actividades de confecciones: $151.686
Agencias de empleo temporario: $153.378
Comercio al por menor: $160.365
Cuero: $163.391
Servicios n.c.p.: $163.627
Servicios inmobiliarios: $166.399
En cuanto a los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), los datos de Trabajo aportan que un total de 20 sectores lograron actualizaciones salariales por encima de la inflación de ese período, que alcanzó el 104,3%, mientras que 36 rubros no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus sueldos.
Al momento de realizar la comparación, los números reflejaron que la actividad económica con mejor ajuste salarial fue la de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un incremento del 145,4% durante dicho periodo. Completaron el podio, los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).
La contracara, la protagonizaron el sector de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo, ya que perciben $397.538 netos; el rubro “cinematografía, radio y televisión”, con un incremento que alcanzó el 91,8% y el sector de “correos y telecomunicaciones”, que tuvo una mejora del 92,2%, en el periodo analizado.
El Consejo del Salario se reunió este miércoles y decidió aumentar el Salario Mínimo, Vital y Móvil en tres cuotas que serán saldadas en el último mes del año.
La medida regirá desde octubre. A las 17 horas, Sergio Massa recibirá a la cúpula de la CGT, CTA, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, legisladores y diversos dirigentes gremiales para analizar las modificaciones.
El nuevo esquema de simplificación tributaria y alivio fiscal que diseña el Ministerio de Economía se llama "Simple" y alcanzará a los trabajadores autónomos.
De acuerdo a lo informado por el INDEC, la inflación de octubre fue del 8,3%. El IPC mostró un aumento de 7,7% mensual en “alimentos y bebidas no alcohólica
Los productos más comprados son aquellos que no superan los $16.000.
Es la segunda postergación que sufre la medida. Impacta sobre las compras con tarjeta de crédito
Según algunos analistas la inflación de septiembre no sería mayor que la de agosto, aunque todavía estaría en dos dígitos.
Por decisión del Banco Central sube la tasa de interés para los saldos impagos.
El nuevo documental explorará la historia del asesinato de John Lennon, pero desde el punto de vista de quienes estuvieron ahí.
Importante encuentro de Coros Infantiles “San José se hace Canto” que, de forma sostenida, vienen organizando la escuela Nº 12 Gral. Martín Miguel de Güemes y la Secretaría de Cultura y Turismo de Tinogasta.
Luego de que La Libertad Avanza y el PRO sufrieron una escalada de tensión por el reparto de cargos, el ex presidente le deseo “éxito” al mandatario electo.
El astro argentino habló una vez de su futuro en la Selección y no descartó estar presente en la próxima Copa.
El contexto general del país y los altos costos dificultan el acceso a las tradiciones navideñas. No hay clima de fiesta.