
Bioquímicos piden un 30% de aumento como mínimo a todas las obras sociales
Los bioquímicos de la provincia advirtieron que si la situación no cambia, se quedarán sin insumos para los análisis.
la Federación Argentina de Cardiología (FAC) resalta que también se debe mantener alerta frente a los cigarrillos electrónicos o vapeadores, que también representan un alto riesgo para la salud.
Salud 31 de mayo de 2023El 31 de mayo se celebra, cada año, el "Día Mundial sin Tabaco", con el fin de concientizar con respecto a su consumo y las consecuencias que puede acarrear. En la misma línea, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) resalta que también se debe mantener alerta frente a los cigarrillos electrónicos o vapeadores, que también representan un alto riesgo para la salud.
Los efectos contraproducentes del cigarrillo son harto conocidos por todos, pero se ha generado una idea, en paralelo, de que los cigarrillos electrónicos y los vapeadores no tienen efectos nocivos para la salud. Estos instrumentos, que simulan la idea de fumar, son un dispositivo que produce un aerosol que se aspira. Lo componen tres elementos: una batería, un atomizador y un cartucho. En dicho cartucho, se carga un líquido que puede contener nicotina, derivados del de cannabis, saborizantes, aromatizantes y compuestos químicos.
Según la doctora Cecilia Cortes (MP 4.774), miembro de la FAC, "las diferencias en el voltaje de las baterías y los sistemas de circuitos para calentar la solución y transformarla en un aerosol pueden contribuir a la formación de sustancias tóxicas en las emisiones. Están fabricados por las mismas compañías que venden cigarrillos ordinarios. Su publicidad está pensada para la gente joven".
Los especialistas ven un incremento en el consumo de cigarrillos electrónicos por parte los jóvenes, como fue en su momento una moda el cigarrillo; modas que perjudicaron y perjudican gran parte de la población. Por eso, Cortes remarca que "no son inofensivos, emiten aerosol y no vapor de agua. El aerosol contiene numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas. Además, los datos científicos existentes demuestran que no sirven para dejar de fumar”.
A esto, se le suma un marco muy particular en la Argentina. Resulta que los cigarrillos electrónicos están prohibidos desde 2011 por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, pero se siguen vendiendo sin bajo ningún control. La disposición 3226/2011, que prohíbe su comercialización, declara que está vetada "la importación, distribución, comercialización y la publicidad o cualquier modalidad de promoción en todo el territorio nacional del sistema electrónico de administración de nicotina denominado 'Cigarrillo Electrónico', extendiéndose dicha prohibición a todo tipo de accesorio para dicho sistema o dispositivo, como asimismo a cartuchos conteniendo nicotina".
Especialistas de la medicina pudieron demostrar que el uso de cigarrillo electrónico trae consigo las siguientes consecuencias:
En nuestro país se estima que hay aún 9 millones de consumidores de tabaco, mientras que mueren 44 mil de forma anual. Las cifras en la Argentina se mantienen estables desde hace más de una década, por lo que se ubica entre los países de la región con mayor tasa de consumo de tabaco.
Dicho escenario, muestra que el marco legal y las campañas de concientización ya son insuficientes contra el consumo del tabaco, tan arraigado, que hay en el país. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el Convenio Marco para el Control del Tabaco, el cual aún no ha sido ratificado por el Congreso Nacional.
La OMS, ha adoptado el lema "Cultivemos alimentos, no tabaco" como parte de su campaña de prevención. Esto hace referencia a la cantidad de tierras que podrían destinarse a la producción de alimentos, en lugar de servir a la producción tabacalera. La campaña bajo este lema, busca alentar a los gobiernos a terminar con las subvenciones para el cultivo de tabaco y que se destinen esos fondos a proyectos de agricultura sostenible.
Los bioquímicos de la provincia advirtieron que si la situación no cambia, se quedarán sin insumos para los análisis.
Aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado y casi la mitad desconocen actualmente que sufren esta afección.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud alerta que el 8 de cada 100 personas en el mundo padece un síntoma que puede ser más o menos tolerable pero que podría derivar en una enfermedad crónica de no ser tratado adecuadamente.
Según un informe presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, "2 de cada 10 adultos no se sienten felices".
Una herramienta digital diseñada por especialistas brinda orientación clave para que cada mujer defina cuál es el mejor método de acuerdo con sus necesidades.
El Ministerio de Salud de la Nación, en línea con la Organización Mundial de la Salud, insistieron en la importancia de cuidar protocolos y protegerse con vacunación.
La empresa de Recursos Humanos, Randstad, activó la búsqueda en Argentina y en Uruguay. Ofrecen un salario anual de entre US$ 70.000 y US$ 90.000.
El uso del preservativo fundamental para evitar contagiarse de VIH y sífilis, entre otras. Los especialistas recomiendan realizarse el test para saber si se tiene o no el virus.
YouTube anunció una serie de herramientas innovadoras basadas en inteligencia artificial que simplificarán la creación y edición de videos, incluyendo Dream Screen para Shorts y YouTube Create para producción de videos.
Un informe muestra que los ingresos de los prestadores son los más bajos, medidos en dólares, del resto de Latinoamérica, golpeando la financiación del sector.
Esta ayuda fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa y más de 3 millones de personas podrán adquirirla.
Estos datos proporcionan una visión interesante del interés del público sin reflejar necesariamente la intención de voto.