
Uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en mayo
Como es habitual, el comienzo de un nuevo mes trae aparejado un incremento de precios en numerosos sectores.
Un trabajo del Observatorio Argentinos por la Educación puso el foco en este comportamiento y encontró que, entre 2004 y 2021 la mitad de los distritos -12 de los 24- redujo lo que se conoce como “esfuerzo presupuestario” en educación.
Economía 23 de mayo de 2023 Por Susana DicastroEn 2006, el Congreso sancionó la ley de Financiamiento Educativo, que obligó al Estado (Nación más provincias) a invertir el 6% del PBI en educación. Desde entonces a esa meta se llegó en dos años (2013 y 2015). Cuando se buscan responsables de la baja inversión educativa suele señalarse al Estado nacional que, efectivamente, tuvo un vaivén en sus presupuestos educativos. Ahora, ¿qué pasa con las provincias, el principal inversor para las escuelas?
Un trabajo del Observatorio Argentinos por la Educación puso el foco en este comportamiento y encontró que, entre 2004 y 2021 (últimos datos disponibles) la mitad de los distritos -12 de los 24- redujo lo que se conoce como “esfuerzo presupuestario” en educación. Es decir, el porcentaje que ponen para las aulas de la torta total de dinero que disponen para cada año. Uno de los indicadores a los que más se presta atención cuando se trata de financiamiento educativo.
Las mayores reducciones se dieron en CABA (-8,8 puntos porcentuales) y Mendoza (-7,3 pp), mientras que Salta (+8,1) y Neuquén (+6,6) fueron las que más lo aumentaron, muestra el informe realizado por Javier Curcio (UBA/IIEP), Martín Nistal y Víctor Volman (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El estudio considera el total del gasto educativo en las provincias, sin importar qué ministerio lo ejecuta. De acuerdo con ese indicador, en 2021 las dos jurisdicciones que dedicaron mayor proporción de su presupuesto a la educación fueron Buenos Aires (30,8%) y Salta (28,8%). Y las que menos asignaron con respecto a su presupuesto total fueron CABA (16,7%) y Santa Cruz (17,6%). Todas las cifras del informe están calculadas a valores constantes de marzo de 2023. Es decir, sin el efecto distorsivo de la inflación.
El trabajo del Observatorio también se mete adentro de los presupuestos provinciales y se enfoca en qué gasta cada provincia en materia educativa. Si bien todas las jurisdicciones dedican más del 65% de sus presupuestos educativos al pago de salarios, ese porcentaje alcanza niveles máximos en Chubut (91%) y Neuquén (86%). En el otro extremo, las que destinan menor proporción del presupuesto educativo a salarios son San Luis (66%), Formosa y CABA (69%).
La segunda prioridad (al menos para el 2021) son los subsidios a las escuelas privadas (12%) que -indirectamente- también financian salarios. Esto implica que a nivel país, el 90% de los gastos educativos se destinan al pago de sueldos, señala el informe del Observatorio. El resto del dinero va para otros gastos, como el arreglo o construcción de nuevas escuelas.
“En un país federal, con un financiamiento compartido entre la Nación y las provincias, deben plantearse mecanismos para que los esfuerzos económicos de ambos niveles de gobierno sean complementarios y no sustitutos y, asimismo, los escasos recursos se empleen de un modo que combine la eficiencia con la equidad entre estratos sociales y regiones del país", señala en el comunicado del Observatorio Juan Doberti, docente e investigador de la UBA.
Como es habitual, el comienzo de un nuevo mes trae aparejado un incremento de precios en numerosos sectores.
Distintos factores explican que el precio de los alimentos suba por encima del nivel general de inflación, según economistas.
El nuevo esquema responde, en parte, a los parámetros que se consensuaron con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La cotización paralela de la moneda norteamericana inicia la jornada con un retroceso de 21 pesos, por lo que se comercializa a $474 para la venta.
La decisión beneficia a unos 250.000 empleados en relación de dependencia, según estimaciones oficiales.
El índice de precios sumó en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. Alimentos, con la carne vacuna, fue el sector que más pesó para la nueva escalada. Es la cifra interanual más alta desde 1991.
Fuentes del Ministerio de Economía brindaron detalles sobre las principales causas del incremento del costo de vida. La aceleración de la inflación pone en duda la meta del 60% para 2023.
Se podrá comprar hasta un 30% más cuando se pague en planes con cuotas. Si se trata de un solo pago subirá 25%.
WhatsApp recibe regularmente actualizaciones que introducen nuevas herramientas y funciones para mejorar la experiencia de los usuarios.
La regrabación de “El amor después del amor”, bautizada “EADDA9223″ cuenta con nuevos arreglos e instrumentaciones, y las participaciones de Chico Buarque, Elvis Costello, Lali y Mon Laferte entre otros
"Será un espacio de difusión y disfrute de los productos catamarqueños", manifesto el gobernador de la provincia.
Con el arranque de junio, faltan 14 días para el cierre de alianzas y 24 para el cierre de listas. Los frentes deben fijar sus coaliciones y empeñarse en dirimir internas. Se vota gobernador en cinco provincias y sólo legisladores en otra.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación difundió los números del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina de 2022. Qué hay detrás del escandaloso número de femicidios.