Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta

El tiempo - Tutiempo.net

Por qué el 50% de los alumnos de tercer grado no lee ni escribe en forma adecuada

El problema fundamental está en el error de diagnóstico. De acuerdo con el pensamiento dominante en la mayoría de las áreas responsables de la educación, los magros resultados escolares tienen que ver con la condición de los alumnos. En decir, como son pobres no se puede pretender que aprendan.

Educación 01 de mayo de 2023 Por Susana Dicastro
alumnos

Argentina es un país de paradojas. El milagro al revés, nos llaman también. Tuvimos todos los ingredientes necesarios para ser una potencia, y nos dedicamos a dilapidar esas oportunidades. Somos una suerte de hijo pródigo huérfano: despilfarramos todo, pero no hay una casa paterna a la que volver.

A las clásicas contradicciones, como la de tener gente que pasa hambre en un país que produce alimentos para 400 millones, hemos sumado algunas nuevas: los trabajadores formales que a la vez son pobres y los chicos que van a la escuela, pero son analfabetos. Es cierto que no se los denomina de esa manera, se dice que están “no alfabetizados” o que “no logran comprender lo que leen”. Formas más políticamente correctas de referirse a una realidad que debería avergonzarnos: fuimos el primer país en erradicar el analfabetismo.

Sin embargo, hoy, la escuela, que supo ser la garante del sueño de “m´hijo el d´otor”, ha dejado de ser un motor de promoción social para convertirse en una institución que perpetúa la brecha. Como sostiene Guillermina Tiramonti “se ha vuelto incapaz de transferir a las nuevas generaciones los instrumentos básicos de la cultura, como es la lectoescritura”. La escuela se ha convertido en un simulacro.

En busca de un culpable

Es cierto que esta realidad no pasa desapercibida para quienes manejan los sistemas educativos. El problema fundamental está, sin embargo, en el error de diagnóstico. De acuerdo con el pensamiento dominante en la mayoría de los ministerios y administraciones responsables de la educación, los magros resultados escolares tienen que ver con la condición de los alumnos. En otras palabras, como son pobres no se puede pretender que aprendan.

Sin embargo, si uno mira lo que sucede en otros países, descubre que no hay una relación necesaria entre mayor pobreza y peor educación. Por ejemplo, El Salvador, Perú, Colombia o Ecuador son países con menor PBI per cápita que Argentina y, sin embargo, obtuvieron mejores resultados en las pruebas ERCE 2019. En el otro extremo, tenemos el caso de Finlandia que en el año 2013 cayó 9 lugares en el ranking de las pruebas PISA mientras que la economía del país seguía igual. “El descenso general de los resultados indica que debemos tomar medidas enérgicas para desarrollar la educación finlandesa. De todos los países que se destacaron en el informe PISA 2003, Finlandia es el que más ha retrocedido en la última evaluación, y esa tendencia es un motivo de grave preocupación”, decía la ministra educación del país nórdico, asumiendo que esta baja en los resultados es responsabilidad del sistema educativo.

Te puede interesar

Lo más visto