Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta

El tiempo - Tutiempo.net

Enfermedad de Parkinson: cuáles son los síntomas para estar atentos

Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad, raza o género.

Salud 11 de abril de 2023
Parkinson

Este martes 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central y que se caracteriza por la pérdida progresiva de células nerviosas, particularmente en la región del cerebro que controla el movimiento.

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer. En todo el mundo, se estima que alrededor de seis millones de personas viven con Parkinson. 

La enfermedad de Parkinson puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad, raza o género. Sin embargo, es más común en personas mayores de 60 años. Según la Fundación Internacional de Parkinson, aproximadamente el 2% de las personas mayores de 65 años padecen la enfermedad, y este porcentaje aumenta a medida que la edad avanza.

Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden variar de persona a persona y a menudo se desarrollan lentamente. Los síntomas tempranos pueden incluir:

  • Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
  • Rigidez muscular.
  • Lentitud en el movimiento.
  • Problemas de equilibrio y coordinación.

Con el tiempo, los síntomas pueden empeorar y pueden incluir cambios en la postura, disminución de la expresión facial, dificultad para hablar y tragar, problemas de memoria y cognitivos, depresión y ansiedad. También pueden surgir síntomas no motores, como trastornos del sueño, pérdida del olfato, problemas gastrointestinales y sudoración excesiva.

Es importante tener en cuenta que no todas las personas que experimentan estos síntomas tienen enfermedad de Parkinson y que la presencia de uno o varios de ellos no necesariamente indica la enfermedad. Sin embargo, si una persona experimenta síntomas que afectan significativamente su vida cotidiana, es relevante buscar atención médica.

La enfermedad del Parkinson no tiene cura, pero los síntomas pueden ser tratados con medicamentos, terapia física y ocupacional, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, cirugía.

Una afección que crece

A nivel mundial, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que las de cualquier otro trastorno neurológico, explicó la Organización Mundial de la Salud.

La prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años. Las estimaciones mundiales en 2019 mostraban una cifra superior a 8,5 millones de personas con esta enfermedad. Las estimaciones actuales parecen indicar que, en 2019, la enfermedad de Parkinson provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329 000 fallecimientos, lo que equivale a un aumento de más del 100% desde el año 2000.

Te puede interesar

Covid en Europa

La OMS anunció el fin de la pandemia por coronavirus

Por Micaela Cendra
Salud 05 de mayo de 2023

Hace más de tres años la Organización Mundial de la Salud había informado el inicio de la emergencia sanitaria por el aumento de casos de forma exponencial en todo el planeta. Estima que hubo al menos 20 millones de muertes provocadas por el Covid.

Lo más visto