
Massa adelantó que habrá suma fija para los trabajadores, suba de la AUH y otro bono para jubilados
Consideró que está “muy bueno que vayan al Fondo (los candidatos) para no hablar tan fácil de pedir más plata”.
El DNU será publicado en el Boletín Oficial este jueves y lleva la firma de Alberto Fernández y de todos los ministros. Crítica de la oposición por poner en riesgo el Fondo de Garantías del sistema previsional en el ANSES.
País 23 de marzo de 2023 Por Fabián JuarezEl Gobierno nacional difundió esta noche dos Decretos de Necesidad y Urgencia en el que obliga a organismos públicos, como la ANSES, a canjear por títulos en pesos sus tenencias de bonos en dólares y establece el pago de intereses y amortizaciones que el Tesoro debe cancelar al Banco Central por bonos no transferibles emitidos por el Tesoro en los últimos dos años y colocados en la máxima autoridad monetaria.
En el primero de ellos, se establece la orden a todos los organismos públicos de vender sus tenencias de bonos en dólares, medida con la que el Ministerio de Economía quiere aliviar la presión en el mercado de los dólares financieros, aumentando allí la oferta de bonos. En la complicada operación que ayer lanzó Economía, tambien se establece que "las Jurisdicciones, Entidades y Fondos del SECTOR PÚBLICO NACIONAL que participen en las operaciones comprendidas en el artículo 2° deberán suscribir títulos públicos nacionales pagaderos en pesos a ser emitidos por el TESORO NACIONAL".
Los DNU llevan la firma del presidente Alberto Fernández y de todo el Gabinete de ministros nacional. Las medidas entrarán en vigencia formalmente apenas se publique en el Boletín Oficial.
El DNU que dispone la venta de bonos en dólares a organismos del Estado, y que es ampliamente criticado por la oposición al obligar también al ANSES a que liquide los títulos públicos en dólares que integran el Fondo de Garantías del organismo que alimenta el pago de jubilaciones, dice en su artículo 2: "Dispónese que las Jurisdicciones, Entidades y Fondos alcanzados por las previsiones del artículo 1° del presente decreto deberán proceder a la venta o subasta de sus tenencias de los títulos públicos nacionales denominados y pagaderos en dólares estadounidenses identificados en el ANEXO I (IF-2023-18678902-APNSF#MEC) que forma parte integrante de la presente medida, considerando la cartera de tenencias a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto. Las ventas o subastas serán llevadas a cabo por la entidad que determine el MINISTERIO DE ECONOMÍA bajo los términos y condiciones que este disponga, por cuenta y orden de los organismos antes referidos".
En un otro DNU, se indica que los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras denominadas en dólares estadounidenses emitidas en el marco de los Decretos 622 del 17 de septiembre de 2021, 576 del 4 de septiembre de 2022 y 787 del 27 de noviembre de 2022 serán reemplazados, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas, en conjunto, por las Secretarías de Finanzas y de Hacienda.
Ese segundo decreto recuerda que mediante el artículo 3° del Decreto N° 622/21 se autorizó emitir letras denominadas en dólares estadounidenses por US$ 4.334 millones a diez años de plazo con amortización íntegra al vencimiento, precancelables total o parcialmente.
Y que se estableció que esas letras devengarían una tasa de interés igual a la que devengaran las reservas internacionales del Banco Central para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos un punto porcentual.
El DNU señala que "la urgencia en la adopción de esta medida hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes".
Consideró que está “muy bueno que vayan al Fondo (los candidatos) para no hablar tan fácil de pedir más plata”.
La cantidad de personas que cobran salario de la Nación y de las provincias es la más alta de los últimos diez años.
El base al promedio de las principales consultoras el índice ha retrocedido por segundo mes consecutivo. Recortaron la previsión de la inflación anual al 142,4% y estiman una caída del PBI del 3% para 2023.
La CGT y las cámaras empresariales discutirán qué ajuste se realiza al haber mínimo en función de la inflación.
El gasto en la atención de la salud se lleva una buena porción de los ingresos de la clase media. Ya subieron 66% en el año.
Lo anunció el ministro de Economía, Sergio Massa. Habrá descuentos del 15% para jubilados en las tarifas aéreas.
Los incidentes dejaron un saldo de cinco policías heridos. Algunos manifestantes creyeron que los agresores eran aliados de los dos delincuentes detenidos.
El próximo viernes se harán los anuncios, que también apuntarán a "mejorar la competitividad" de las pymes. Qué adelantó Sergio Massa desde Estados Unidos.
YouTube anunció una serie de herramientas innovadoras basadas en inteligencia artificial que simplificarán la creación y edición de videos, incluyendo Dream Screen para Shorts y YouTube Create para producción de videos.
Un informe muestra que los ingresos de los prestadores son los más bajos, medidos en dólares, del resto de Latinoamérica, golpeando la financiación del sector.
Esta ayuda fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa y más de 3 millones de personas podrán adquirirla.
Estos datos proporcionan una visión interesante del interés del público sin reflejar necesariamente la intención de voto.