
YPF también incrementó sus precios: a cuánto quedó el litro de nafta
Luego de que Shell mostrara subas en los precios de sus combustibles, durante la mañana del martes, YPF siguió sus pasos este miércoles.
Según consultoras privadas, los productos de primera necesidad sufrieron una disminución de 1,1% en febrero y acumularon un 1,4% interanual.
País 21 de marzo de 2023 Por Fabián JuarezLos indicadores económicos que analizan el nivel de consumo mostraron que las ventas de febrero de artículos de consumo masivo -alimentos, bebidas, higiene y limpieza del hogar- sufrieron una caída de 1,1% y como resultado el acumulado del año quedó con un descenso de 1,4%, según los datos de la consultora Scentia que releva precios en grandes cadenas y pequeños comercios de cercanía.
Sin embargo, la caída no es pareja: mientras que las ventas en los autoservicios -los comercios más chicos o de cercanía- cayeron un 8,9% interanual, los grandes supermercados mantienen su tendencia positiva con un crecimiento de 8,3% en el mismo período. Si se toman sólo los autoservicios de la zona del AMBA la caída es de 10,2%.
La brecha entre comercios en alza y otros en caída se explica por las bases de comparación con respecto a febrero del año pasado -cuando la situación era inversa- y también, en gran medida, por la acentuada diferencia de precios, explica el informe de Scentia.
En detalle, las principales caídas se dieron en el rubro artículos de limpieza de la ropa y del hogar (8,6%) y productos como golosinas y snacks (5,5%). En tanto, los únicos rubros que registraron números positivos fueron bebidas sin alcohol (7,9%) y congelados (0,6%).
Una de las principales causas es la aplicación del acuerdo de Precios Justos, un programa oficial que solo abarca a las principales cadenas de supermercados. Además de la lista de casi 2.000 productos con precios fijos hasta junio que forman parte del acuerdo, hay un tope de aumento del 3,2% mensual para los aumentos del resto de los productos comercializados por las empresas que firmaron el convenio.
En cambio, en los comercios de cercanía, los aumentos que aplican las empresas son más altos, lo que incrementa el nivel de diferencia de precios. En la Secretaría de Comercio afirman que hay “rentabilidad cruzada” de las compañías, que suben por fuera del acuerdo para compensar los beneficios que pierden por participar del programa.
En esta línea, el informe mostró que muchos consumidores modificaron sus hábitos de consumo, volcándose en mayor medida al canal supermercados ya que ofrecen precios más convenientes.
Por su parte, un análisis de la consultora Ecolatina concluyó que, desde la puesta en marcha del programa de Precios Justos, la diferencia entre los aumentos de precios en los distintos canales -supermercados o autoservicios- es notable: por ejemplo, en el canal tradicional (comercios pequeños) el precio del agua creció 10 puntos porcentuales por encima del canal moderno (super e hipermercados); los fideos, 9 puntos y la leche, 7 puntos.
“Esta brecha entre los aumentos de productos de consumo masivo incluidos en Precios Justos que se venden en supermercados y los que se consiguen en comercios de cercanía o pequeños autoservicios genera un impacto más severo sobre los sectores más vulnerables”, explicaron desde la consultora.
Según la última Encuesta de Gasto de los Hogares los hogares del 10% de menores ingresos destinan sólo el 15% de sus gastos en alimentos y bebidas al canal moderno (grandes cadenas), mientras que ese porcentaje crece a 45% en los hogares del 10% de mayores ingresos.
Luego de que Shell mostrara subas en los precios de sus combustibles, durante la mañana del martes, YPF siguió sus pasos este miércoles.
La organización dio a conocer este mediodía la identidad y sumó precisiones sobre los orígenes.
Los hermanos Madariaga son los principales sospechosos por el crimen de Morena Domínguez (11), víctima de un asalto en Lanús. Formarían parte de una banda de ladrones que atemorizaba en la zona.
Se abonará en dos cuotas de $47.000 a pagarse el 15 de octubre y 15 de noviembre. Será para informales de entre 18 y 64 años.
El piquetero dio el celular y sostuvo que va a ayudar a algunos de los comerciantes que fueron saqueados en las últimas horas.
Asistirá a unos 3 millones de personas no beneficiadas hasta ahora por los anuncios, tal como la baja en Ganancias o la devolución del IVA. En pandemia, Anses implementó el IFE para ese segmento.
Fue confirmado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. "Vamos a defender un plan de obra pública que en estos cuatro años se desarrolló de manera ininterrumpida", sostuvo.
La pobreza treparía al 50% sin la asignación por hijo y otros planes sociales, de acuerdo con las estimaciones de la UCA.
La señal de El Niño sobre las precipitaciones aún se limita al norte del litoral, aunque gradualmente se comenzará a extender al resto del litoral y el centro del país con el correr de la primavera.
Lo hizo luego de haber dado un paso al costado como jefe de Gabinete de la provincia y de que el ministro de Economía y aspirante presidencial, Sergio Massa, asegurara que no debía ir como concejal.
Es un "refuerzo" por $94.000. La medida había sido anticipada por el ministro de Economía, Sergio Massa.
"Milei, mudo", subrayó la aspirante presidencial de Juntos por el Cambio desde Santiago del Estero en alusión a las nulas críticas del fundador de la Libertad Avanza ante el escándalo que protagonizó el exjefe de Gabinete de la provincia.