
La inflación de julio fue del 6,3% y la anualizada del 113,4%
Hubo una leve suba respecto de junio, pero se espera que en agosto se alcancen los dos dígitos, por la devaluación.
El índice de precios sumó en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. Alimentos, con la carne vacuna, fue el sector que más pesó para la nueva escalada. Es la cifra interanual más alta desde 1991.
Economía 14 de marzo de 2023La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991. De esta manera, el Índice de Precios (IPC) que releva el organismo estadístico acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%.
El dato de febrero representa una aceleración de 0,6 puntos con relación al índice de enero, cuando la inflación marcó un 6% en su medición mensual. Incluso, la cifra que difundió el INDEC se ubicó por encima de las expectativas de los analistas privados, que habían determinado que la inflación de febrero de 2023 rondaría el 6,1%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).
En este sentido, la división de mayor aumento en el mes fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que reportó una suba del 9,8%, principalmente por la incidencia que tuvo el alza de “Carnes y derivados” y de “Leche, productos lácteos y huevos”. En este rubro, la medición interanual marcó que los alimentos subieron 102,6% en los últimos doce meses.
Este es el sector que mayor incidencia tiene sobre todas las regiones. Particularmente, el INDEC destacó el incremento en las carnes, pero también las subas que se registraron en productos lácteos y huevos; y en frutas, por cuestiones estacionales.
Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron “Comunicación” (7,8%), sobre la que incidió el alza de los servicios de telefonía e internet, y “Restaurantes y hoteles” (7,5%). También se destacó en el segundo mes del año el aumento de: las cuotas de las prepagas, que impactó sobre el rubro “Salud” (5,3%); cigarrillos, en “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,2%); los combustibles, dentro de “Transporte” (4,9%); y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en “Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles” (4,8%).
En tanto, las dos divisiones de menor variación en febrero fueron “Prendas de vestir y calzado” (3,9%) y “Educación” (3,2%). En el caso de la indumentaria, en la medición interanual, la suba fue de 121,7%, mientras que “Restaurantes y hoteles” alcanzó un incremento de 116,4% en los últimos doce meses.
La inflación de febrero fue más alta de lo esperada y complica los planes del Gobierno
La cifra de la inflación de febrero que difundió el INDEC se ubicó por encima de las expectativas de los analistas privados, que habían determinado que la inflación de febrero de 2023 rondaría el 6,1%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).
Esto complica los planes del ministro de Economía, Sergio Massa, que había anunciado que tenía el objetivo de que el índice de precios llegue a abril “con un tres adelante”. En este sentido, tal como adelantó TN, el Gobierno continúa reforzando los controles sobre los acuerdos de precios.
Además, el dato de inflación se conoce en medio de las tensiones entre la Casa Rosada y el kircherismo duro por el rumbo económico. Ayer, La Cámpora cuestionó en duros términos el acuerdo con el FMI después de que el Ministerio de Economía anunciara que el Fondo aceptó modificar la meta de reservas en la Argentina para 2023.
En el documento “El Fondo Monetario y los reveses de sus políticas”, la agrupación que lidera Máximo Kirchner apuntó contra Alberto Fernández: “Dijo el Presidente que teníamos la soga al cuello y que se había encontrado un camino ¿Este es el camino?”.
Hubo una leve suba respecto de junio, pero se espera que en agosto se alcancen los dos dígitos, por la devaluación.
“Sigue siendo imperativo ejecutar el programa con determinación, formular políticas de forma ágil y planificar para contingencias", dijo Kristalina Georgieva, titular del organismo.
La AFIP confirmó que fueron enviados a las entidades financieras los listados con los datos de los beneficiarios y el compromiso es que comiencen a acreditar en las cuentas.
A pesar de que las expectativas siguen siendo muy altas, muestran una segunda baja consecutiva en la secuencia.
El Gobierno, las tres centrales obreras y las empresas participarán de un encuentro virtual desde las 16.
El IPC-LyP mostró un aumento de 10,7% tras la devaluación post PASO. La suba mensual más alta desde la salida de la hiperinflación en marzo de 1991.
La indemnización deberá pagarla el Estado Nacional y no la empresa, y la sentencia a favor del fondo de inversión Burford Capital se produce luego de que fracasaran una serie de negociaciones.
En julio, el rubro más afectado fue Textil e Indumentaria, que se contrajo un 7% interanual. Durante el séptimo mes del año también se destacó el declive en el sector Alimentos y Bebidas, con una variación interanual del -4,3%.
El equipo de Demichelis se impuso por 2 a 0 y dejó golpeado al de Jorge Almirón, que deberá afrontar la vuelta de la semifinal ante Palmeiras en Brasil.
"Un empate hubiese sido lo justo por lo que se vio", sostuvo el entrenador de Boca tras la derrota en el Superclásico.
El mejor del encuentro fue Nicolás De La Cruz, aunque también hubo otros puntos altos como Enzo Pérez y Manuel Lanzini, además de los goleadores de la tarde Salomón Rondón y el ingresado Enzo Díaz.
El candidato presidencial no quiso contestar las preguntas sobre las imágenes en las que se ve a al exjefe de Gabinete de Axel Kicillof a bordo de un lujoso yate, junto a la modelo Sofia Clerici.