
La Canasta Escolar tendrá precios fijos hasta el 31 de marzo
El acuerdo fue firmado con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA).
Los datos recabados en un informe explican, en parte, el fracaso escolar que aparece en la secundaria. Un 57% de los estudiantes pasa de instancia sin los aprendizajes mínimos para continuar con su trayecto educativo.
Educación 11/03/2023Solo el 43% de los estudiantes llega a 6°grado a tiempo y con niveles de aprendizaje satisfactorios, de acuerdo con el último informe del Observatorio de Argentinos por la Educación. Las tres provincias mejor posicionadas son Buenos Aires (63%), Córdoba (56%) y Río Negro (47%). Y en el extremo opuesto se encuentran Corrientes (30%), Catamarca (26%) y Chaco (25%).
Según el informe, son tres las razones por las que un estudiante puede llegar fuera del tiempo teórico a un grado: repetir, arrancar la escolaridad fuera de tiempo o abandonar momentáneamente un grado. En la Argentina, la repitencia para el primer y el segundo grado se encuentra prohibida, dado que se toman ese primer y segundo grado como una unidad pedagógica.
Sin embargo, aún se registran ciertos niveles, aunque bajos, de no promoción de grado. Para los grados posteriores, también se registraron bajos niveles de repitencia, a diferencia de lo que ocurre en el secundario donde se registran altos niveles de recursado, un promedio de 13,7%.
“Estos resultados muestran que las dificultades en los aprendizajes no comienzan en la secundaria y que hay que atajarlas antes, en la primaria. Que un alto porcentaje de alumnos comience la secundaria sin una base que los habilite a seguir aprendiendo es una mecha encendida para el fracaso escolar posterior, cuando la escolaridad se complejiza con más profesores y una modalidad más desafiante como la del nivel medio”, señala Melina Furman, coautora del informe.
“Garantizar que los chicos y chicas alcancen en la primaria una buena plataforma de aprendizajes es clave para sus trayectorias posteriores. Para eso, es necesario fortalecer las estrategias de enseñanza de los docentes, asegurar recursos y acompañamiento a aquellos estudiantes con mayores dificultades”, expresa la investigadora.
Los datos relevados explican, al menos en parte, los problemas de fracaso escolar que aparecen en la secundaria: un alto porcentaje de alumnos (57% promedio nacional) está comenzando la secundaria sin los aprendizajes necesarios para continuar su trayecto educativo. Al mismo tiempo, los datos muestran que solo un mínimo porcentaje de los alumnos llegan en el tiempo esperado y logrando niveles de aprendizajes satisfactorios en lengua y matemáticas.
Estas trayectorias reales con bajo rendimiento académico se hacen presentes cada día en las escuelas, muy a pesar de los esfuerzos de los docentes, de los directivos, del cuerpo de supervisión, de las familias, de las políticas educativas y las políticas públicas en general. Si todos estamos haciendo el mejor de los esfuerzos, ¿qué nos lleva a estos índices?
“En mi opinión, como docente rural de humilde trayectoria, esos esfuerzos deberían encontrarse, revisar paradigmas, y buscar sobre todo que el saber en las aulas sea funcional y auténtico. Es decir, devolverle a la escuela su misión de educar y que deje de ser el lugar donde todo se soluciona”, dijo Marina Gómez, docente en una escuela estatal de Salta.
“Para fortalecer las trayectorias escolares de los estudiantes es fundamental que los docentes puedan conocer otras experiencias de enseñanza, de otras escuelas y de otras regiones. Que los docentes puedan acceder a experiencias de formación cultural, de comunicación o científicas. Que tengan horas de investigación y espacios para compartir con otros colegas. Debemos generar en las dinámicas diarias cambios que salgan de la monotonía”, aporta Martín Salvetti, subsecretario de Educación de Lomas de Zamora.
El acuerdo fue firmado con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA).
Todas las provincias ya confirmaron sus fechas de comienzo del año lectivo. Solo queda que cuatro jurisdicciones decidan las fechas de las vacaciones de invierno.
La institución cuenta con una matrícula de 220 alumnos y aún hay cupos disponibles para niños ingresantes a sala de 3 años para el turno mañana.
Desde el Ministerio recomendaron enviar a los chicos con agua para que estén hidratados en los establecimientos, además del uso de ropa fresca y de colores claros hasta que desciendan las temperaturas.
Sólo seis provincias tienen previsto alcanzar los 190 días de clase durante el año lectivo que comienza estos días. En otras los alumnos podrían no alcanzar los 180 reglamentarios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, y su par de Educación, Jaime Perczyk, confirmaron el incremento del programan que reciben 1,7 millones de estudiantes.
Hoy la ministra de Educación, Andrea Centurión, recorrerá diferentes escuelas y participará de los actos. El acto oficial de inauguración de ciclo lectivo será el viernes en Capayán, con presencia del Gobernador.
El Ministerio de Educación de la provincia, presentó la Agenda Educativa 2023/2024 para las instituciones educativas de gestión pública y privada, de período común y período especial de Catamarca.
Molestos durante el verano, los mosquitos comienzan a desaparece cuando bajan las temperaturas y se hace difícil poder encontrarlos
Expertos aconsejan que reciban la dosis los mayores de 60 años y personas con comorbilidades, también embarazadas y al personal de salud de la primera línea.
El informe que revela la realidad puertas adentro de las escuelas y el accionar de los adultos ante las problemáticas en torno a la convivencia en los espacios educativos.