Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta

El tiempo - Tutiempo.net

El Conicet y un aporte clave para un histórico trasplante a nivel mundial

Científicos argentinos fueron muy importantes para realizar el primer trasplante de la historia de intestino que provenía de un donante con muerte cardíaca.

Salud 06/02/2023
Conicet

Estudios preclínicos de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fueron "imprescindibles" para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en la ciudad española de Madrid, realizara en Emma, una bebé de trece meses, el primer trasplante de intestino "en asistolia", es decir, proveniente de un donante con muerte cardíaca, informaron hoy desde el organismo científico argentino.

Se trata de un "hito en la historia de la medicina" y la niña "evoluciona bien", aseguraron desde el Conicet.

"Históricamente, los donantes para trasplante intestinal son personas a las que se les declaró la muerte encefálica pero, al seguir su corazón latiendo, los órganos siguen recibiendo irrigación sanguínea. Lo novedoso del caso de Emma es que es la primera vez que este órgano sólido provino de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardíaca", explicó Pablo Stringa, médico veterinario e investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, Conicet-UNLP) y el Laboratorio de Trasplante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El papel de Stringa en la realización del primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial fue "crucial", según el cirujano pediátrico español Francisco Hernández Oliveros, que firmó el artículo científico-médico sobre el caso de Emma junto él y a Ane Andrés Moreno, del servicio de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz.

"Necesitábamos un gran nivel de evidencia científica preclínica antes de dar el paso a la clínica. Los trabajos de Stringa y sus colegas, llevados a cabo exclusivamente en La Plata, y su colaboración en los estudios realizados en IdiPAZ, en Madrid, nos proporcionaron esta evidencia", completó el cirujano.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email