
Según datos oficiales, el 80% de los docentes de la provincia recibieron el 1er refuerzo, el 40% tiene aplicado un 2do refuerzo y solo el 8% recibió el 3er refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.
Es una enfermedad que se presenta en 1 cada 6 mil a 10 mil personas, por lo que se la considera entre las enfermedades poco frecuentes.
Salud 05/02/2023 Por Karina Di VittoLa atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad de origen genético y es progresiva, va generando debilidad y atrofia en los músculos de todo el cuerpo, afectando la motricidad de los pacientes y su capacidad para caminar, hablar, respirar y tragar, pudiendo poner en riesgo su vida.
Es la causa genética más común de mortalidad infantil y una de las enfermedades raras más frecuentes, dado que afecta aproximadamente a 1 de cada 6 mil a 10 mil recién nacidos. A partir de un promedio de 726 mil nacimientos anuales en nuestro país, habría alrededor de 70 nuevos casos cada año en Argentina.
Los padres y pediatras pueden sospecharla si el bebé está notablemente débil o si no logra alcanzar determinados hitos de su desarrollo, como mantener la cabeza erguida, rolar, mantenerse sentado, pararse o caminar. AME no es la única condición que puede causar debilidad o retraso en el cumplimiento de esos hitos, por lo que se necesitan más estudios específicos para dar con el diagnóstico certero, que suelen indicarse a partir de la derivación a un neurólogo. Tras haber sido aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ya está disponible en nuestro país el uso de risdiplam, un nuevo medicamento para tratar la AME.
“Hasta hace pocos años, la AME era una enfermedad devastadora, para la que no contábamos con tratamientos que modificaran su evolución y el deterioro era progresivo e inevitable. Hoy, con los avances recientes y los estándares de cuidado, tenemos un horizonte mucho más prometedor, porque la llegada de terapias específicas está cambiando la manera en que abordamos la enfermedad y se observan progresos concretos, antes impensados”, sostuvo el Dr. Javier Muntadas (MN N° 92.221), neurólogo infantil, Jefe de la Sección Patología Neuromuscular del Hospital Italiano de Buenos Aires y miembro del grupo de trabajo de enfermedades neuromusculares de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI).
Risdiplam está indicado para tratar el subtipo AME 1 (que se manifiesta en bebés menores de 6 meses y pone en riesgo su vida), el subtipo AME 2 (que aparece entre los 7 y los 18 meses y también pone en riesgo la vida) y también para AME 3 (aparece entre los 2 y 17 años, los niños pueden llegar a caminar, pero muchos perderán su capacidad de hacerlo). Por lo tanto, puede indicarse para jóvenes y adultos con AME, quienes presentan trastornos motrices progresivos.
“La AME no es una enfermedad estrictamente pediátrica: más del 25% de los pacientes son adultos, una comunidad que esperaba ansiosamente novedades terapéuticas y definitivamente se beneficiará de poder frenar o demorar el deterioro muscular y de mejorar su motricidad fina y gruesa”, explicó el Dr. Alberto Dubrovsky (MN N° 41.472), Jefe de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro.
Este medicamento, el primer tratamiento neuromuscular de Roche, es la primera terapia oral autoadministrada por los mismos pacientes o cuidadores en el hogar, sin necesidad de acercarse a una institución de salud. Se toma por boca una vez al día o se administra por vía parenteral o sonda nasogástrica, si estuviera afectada la capacidad de tragar.
Sobre este punto, el Dr. Dubrovsky especificó además que, con el tiempo, un número significativo de pacientes con AME desarrolla escoliosis severa, requiriendo corrección quirúrgica de la misma, por lo que luego se dificulta o imposibilita la administración de otras medicaciones para esta enfermedad mediante la punción lumbar. “En ese contexto, una opción de toma oral simplifica enormemente el tratamiento y da una oportunidad a quienes ya no puedan recibir medicación de otra manera, lo que viene a dar respuesta a una necesidad médica insatisfecha”, dijo.
De todos modos y aunque las nuevas terapias farmacológicas están cambiando la evolución de esta enfermedad, el Dr. Muntadas reconoció: “No son suficientes para que el paciente mejore realmente y pueda sostener ese progreso en el tiempo. Es necesario implementar un abordaje integral que incluya rehabilitación kinesiológica, fonoaudiológica y motriz, junto con un plan nutricional, entre otros aspectos críticos”.
La mayoría de los tipos de AME son ocasionados por una alteración en el gen SMN 1, que es responsable de producir una proteína denominada SMN, que las neuronas motoras necesitan para estar sanas y funcionar. Cuando falta parte de ese gen o es anormal, no hay suficiente proteína para las neuronas motoras y éstas mueren, impidiendo que los músculos reciban las señales correctas desde el cerebro.8 Esta medicación actúa estimulando y aumentando la producción de esa proteína a cargo de otro gen, el SMN 2, que también la produce, pero en menor cantidad.
En general, las personas tienen dos copias del gen SMN 1, porque reciben una de cada progenitor. La AME normalmente ocurre cuando ambas copias tienen la alteración genética. Si solo una está alterada, no hay enfermedad, ni síntomas, pero el gen podría transmitirse de padres a hijos. Esto significa que quien porte esa alteración es un “portador” genético de la enfermedad,
Para obtener la aprobación regulatoria en Argentina y en el resto del mundo, se presentaron resultados de diversos estudios clínicos. Uno es el FIREFISH (AME 1), con seguimiento a tres años, en el que más del 90% de los niños que recibieron risdiplam alcanzaron progresivas mejoras en parámetros directos y objetivos de motricidad, como mantenerse sentados sin apoyo por determinada cantidad de segundos, así como poder tragar y alimentarse por vía oral, aspectos que no se logran en el curso natural de la enfermedad, sino que por el contrario se deterioran o pierden. También redujeron progresivamente sus hospitalizaciones.
Otro estudio, el SUNFISH, evaluó la mejora de la motricidad fina y gruesa en niños y jóvenes de 2 a 25 años (con AME tipos 2 y 3). Todos los avances que se habían observado en el primer año se sostuvieron a los tres años, resultados que confirman la eficacia y seguridad de risdiplam a largo plazo en una población amplia y heterogénea como es la de pacientes con AME tipos 2 y 3.10
En total, el programa de investigación clínica incluye más de 450 pacientes. Otro estudio, llamado JEWELFISH, evalúa el uso de esta medicación para pacientes previamente tratados con otra medicación.
En los pacientes con AME, la degeneración de las neuronas motoras comienza antes de la manifestación de síntomas y el tiempo entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento sería un predictor del grado de efecto terapéutico.
La detección de la enfermedad antes de la manifestación de síntomas, por fuera de protocolos de investigación, es posible a través de dos caminos: programas de pesquisa neonatal que incluyan AME y permitan hallar la enfermedad en los primeros días de vida o, también, testeando preventivamente al nacer (o en forma intrauterina) a aquellos bebés que tengan un hermano o pariente cercano con AME.
Con la existencia de estos nuevos tratamientos en nuestro país, recobra sentido poder implementar programas o estrategias de pesquisa neonatal de AME a nivel nacional como existen en otros países del mundo.
Según datos oficiales, el 80% de los docentes de la provincia recibieron el 1er refuerzo, el 40% tiene aplicado un 2do refuerzo y solo el 8% recibió el 3er refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.
Salud informó que no existen riesgos en el consumo. Pero el brote vuelve a poner el foco en prácticas clave que muchos omiten.
La aplicación se usa a través de los teléfonos celulares y permite obtener el certificado de vacunación para presentar en el exterior. Cuáles fueron los motivos de demoras en el registro.
“Tenemos nodos de vacunación COVID, para todas las personas que les falte el refuerzo, estamos ahora vacunan a los docentes, para que estén protegidos”, dijeron desde el ministerio de Salud.
Los test rápidos se realizarán de manera gratuita, segura y confidencial, con el objetivo de concientizar sobre su importancia para obtener un diagnóstico temprano.
Los avances en los métodos de detección prenatal y la legalización del aborto llevaron a que la mayoría de las mujeres opten por poner fin a su embarazo cuando se detecta este trastorno genético, según revela uno de los pocos estudios sobre el tema.
Un trabajo realizado por científicos suecos, que fue publicado en The Lancet, logró determinar cuál es el rol de esta variante ante la infección repetida. Qué impacto tienen estos hallazgos.
La resolución ya ni siquiera rige para personas con enfermedades crónicas.
El líder del PRO comunicó su decisión a través de un video, en una medida que se traducirá en un reordenamiento de las postulaciones en Juntos por el Cambio. En el ala dura del partido calificaron de “histórica” su resolución.
El discurso de Francisco de marzo de 2020, del que el lunes se cumplen tres años, será enviado al espacio exterior a través de una iniciativa conjunta de la Agencia Espacial Italiana, del Consejo Nacional de Investigación y del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.
La titular del PRO elogió al decisión del ex presidente de dar un paso al costado. Dijo que es “la contracara de Cristina Kirchner, que buscó poner una marioneta en el poder”.