
Estas son las provincias con más pobres, según el Indec
Hay regiones del país que siguen con valores muy altos y otras zonas que exponen un escenario con mejores condiciones.
Las prestadoras de servicios deben brindar la Prestación Básica Universal Obligatoria a diversos sectores vulnerables de la sociedad.
País 23 de enero de 2023Jubilados, beneficiarios de asistencias de la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) y grupos sociales vulnerables pueden acceder, por menos de $800 pesos mensuales, al servicio de internet a través de la Prestación Básica Universal Obligatoria (PBU): un programa que existe desde enero de 2021, y mediante el cual también se puede adquirir telefonía fija, móvil y TV por cable por valores muy por debajo de los precios del mercado.
Se trata de una tarifa diferencial a la que pueden acceder los titulares de beneficios y haberes que paga la Anses, entidades de Bien Público, Clubes de Barrio y Asociaciones de Bomberos Voluntarios.
Paso a paso: cómo acceder a la Prestación Básica Universal de Internet para beneficiarios de Anses
Para ser admitido como beneficiario, cada individuo o entidad debe presentar una declaración jurada ante la empresa prestadora del servicio. Para ello, debe seguir los siguientes pasos:
1 Ingresar a la página oficial de Enacom y descargar la declaración jurada en este link.
2 Completarla con los datos solicitados: nombre y apellido; razón o denominación social (si corresponde); CUIT o CUIL; domicilio y firma.
3 Presentarlo ante la empresa prestadora de servicio.
Según aclaran en la página oficial del ente regulador, las prestadoras se encuentran obligadas a brindar la PBU a quienes corresponda. De esta forma, en caso de que las empresas incumplan se puede informar a Enacom a través de la carga del formulario incluido en este link.
Quiénes pueden acceder la Prestación Básica Universal de Internet
* Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años, y miembros de su grupo familiar.
* Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a 2 salarios mínimos vitales y móviles como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Usuarios inscriptos en el Régimen de Monotributo Social, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Jubilados, pensionadas y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a 2 salarios mínimos vitales y móviles como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Trabajadores monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere dos salarios mínimos vitales y móviles, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Usuarios que perciban seguro de desempleo, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Usuarios incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares (Ley N° 26.844), como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Usuarios que perciban una beca del programa Progresar.
* Personas que se encuentren desocupadas o se desempeñen en la economía informal, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Beneficiarios de programas sociales, como así también sus hijos de entre 16 y 18 años.
* Clubes de Barrio y de Pueblo que se encuentren registrados conforme lo dispuesto por la Ley N° 27.098.
* Asociaciones de Bomberos Voluntarios definidas por la Ley N° 25.054 como entes de primer grado que se encuentren registrados en los términos de dicha Ley.
* Entidades de Bien Público definidas por la Ley N° 27.218 como: asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones que no persiguen fines de lucro en forma directa o indirecta y las organizaciones comunitarias sin fines de lucro con reconocimiento municipal que llevan adelante programas de promoción y protección de derechos o desarrollan actividades de ayuda social directa sin cobrar a los destinatarios por los servicios que prestan, debiendo estar inscriptas ante el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (Cenoc).
la nacion
Hay regiones del país que siguen con valores muy altos y otras zonas que exponen un escenario con mejores condiciones.
La Secretaria de Energía, Flavia Royon, se reunió con los titulares de las principales operadoras de combustibles del país y acordaron garantizar el abastecimiento.
Las grandes compañías enroladas en la Asociación Empresaria Argentina le hicieron llegar a los cinco candidatos presidenciales un documento donde advierten que "el sector privado es clave para el desarrollo".
Si bien en principio se había desestimado la vinculación de Aníbal Lotocki con el fallecimiento de Silvina Luna, ahora la Justicia revirtió la decisión.
El ajuste comenzó a aplicarse este lunes. No fue confirmado por la petrolera, pero sí por los expendedores.
Luego de los problemas que se generaron durante el fin de semana con el combustible, las firmas afirmaron que el servicio "se está normalizando".
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, fue el impulsor de la norma.
"Queremos que las personas beneficiarias de planes pasen a ser beneficiarias de programas de inclusión laboral", dijo el ministro de Economía y candidato presidencial.
La decisión de Javier Milei empodera a La Libertad Avanza para negociar leyes en un Congreso que se será hostil.
La podrán tener clientes con caja de ahorro en el banco virtual de la empresa, Uilo, con "sólo tres clics".
Así lo destaca el informe presentado por Gett, empresa de video mystery shopping, que relevó las cámaras en más de 7 mil tiendas de diferentes industrias en todo el país.
El contexto general del país y los altos costos dificultan el acceso a las tradiciones navideñas. No hay clima de fiesta.
El evento se desarrollo en el Centro Cultural Municipal y se suman los demás festejos por el aniversario 290 de la fundación de Fiambalá.