
Este mes llega la segunda cuota del bono para personas sin ingresos registrados decidida por el Gobierno para el cierre del año. El orden de pago se organiza por terminación del DNI
El Indec relevó cuales son los electrodomésticos que consumen una mayor cantidad de gas y electricidad en los hogares argentinos.
Sociedad 27/12/2022El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) explicó cuáles son los electrodomésticos que consumen más luz y electricidad en los hogares argentinos, señalando características como la antigüedad y la clase de eficiencia, así como su distribución por regiones e ingresos.
Los aparatos tecnológicos que realizan un mayor consumo son los destinados a la cocción y conservación de alimentos, calefacción y refrigeración, lavarropas, equipos de comunicación y entretenimiento, iluminación, entre otros.
El informe que se dio a conocer el día de ayer, lunes 26 de diciembre, es resultado de un apartado que se sumó en la edición 2017-2018 de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) que permitió incorporar un módulo especial, de cobertura nacional, dedicado al uso hogareño de la energía.
Para poder elaborar el informe se procuró determinar la intensidad de uso (frecuencia y cantidad de horas) y el tipo de combustible utilizado, tanto a nivel nacional como por regiones.
El principal equipamiento utilizado para la cocción de alimentos lo constituyen los gasodomésticos, que en versión cocina, anafe u horno a gas representan 85,4% del total (la región Noreste NEA tiene el porcentaje más bajo: 64,0%), mientras que 17,6% utilizan cocina, anafe u horno eléctricos.
Según lo que se pudo comprobar, el uso de los artefactos a gas no presenta diferencias importantes por niveles de ingresos, en cambio, en los artefactos eléctricos, se observa que, a mayor nivel, mayor uso: en los quintiles 1 y 2 (menores ingresos) registra valores cercanos a 14,0% y en el quintil 5 asciende a 24,4% de los hogares.
Para la conservación de alimentos, 88,5% de los hogares utiliza heladeras con freezer y 12,0%, sin freezer, pero el 42,0% de las primeras posee una antigüedad de entre 5 y 10 años, mientras que 27,7% tiene menos de 5 años, y las situaciones regionales no presentan diferencias significativas.
De acuerdo con el nivel de ingreso de los hogares, 82,2% de los que se encuentran en el primer quintil utilizan heladeras con freezer, mientras que este porcentaje se incrementa en 11,8 puntos porcentuales (p.p.) en los del quinto quintil.
El uso de algún tipo de equipamiento para la refrigeración del ambiente alcanza el 84,8% de los hogares, dentro de los cuales el menor porcentaje lo tiene Patagonia (34,6%); en el resto de las regiones supera el 75,0%, y llega casi al 92,0% en el Gran Buenos Aires (GBA).
El uso de aire acondicionado en general (sin tener en cuenta el tipo de artefacto, split o tipo ventana), alcanza el 47,1% de los hogares, y en los de menores ingresos (quintil 1), el uso de split es de 18,5%, y en los de mayor poder adquisitivo alcanza al 61,7%.
El 77,9% de los hogares usa equipamiento para calefaccionar la vivienda, de los cuales el 40,9% declaró utilizar estufas a gas y 25,6%, estufas eléctricas.
Patagonia, la región de menores temperaturas, presenta un uso casi excluyente de estufas a gas, 79,6% y sólo 5,2% son eléctricas.
En los hogares del primer quintil, 60,3% emplea al menos un artefacto para calefaccionar; dicho porcentaje alcanza al 89,9% en los pertenecientes al quintil de mayores ingresos; y el uso de estufas a gas aumenta sostenidamente con el nivel de ingreso del hogar: en el quintil menor alcanza al 19,1% y se incrementa hasta superar el 50% en los hogares de quintiles 4 y 5.
En relación con la producción de agua caliente sanitaria, 35,0% de los hogares del país utiliza termotanque a gas y 24,0% calefón a gas, mientras que la proporción de quienes emplean artefactos eléctricos alcanza al 10,7% para termotanques y al 15,4% para calefones.
Entre las regiones, el uso de calefón a gas alcanza el porcentaje más alto en los hogares de las regiones Cuyo, con el 34,9%, y luego Noroeste (NOA), con el 31,1%, mientras que desciende entre aquellos que residen en la Patagonia (12,4%).
El calefón eléctrico presenta el valor más alto en el NEA (26,8%), mientras que las regiones que menos lo utilizan son GBA y Cuyo, con valores cercanos al 11,0% de los hogares.
El 96% de los hogares del país declaró tener al menos un televisor, alcanzando porcentajes superiores al 92,4% en todas las regiones.
Si bien la diferencia por niveles de ingreso es baja, cobra relevancia según las características de los aparatos: aquellos con tecnología LED/ LCD están presentes en 61,2% de los hogares pertenecientes al primer quintil, y sus valores se incrementan progresivamente hasta alcanzar al 89,4% en los del quinto quintil.
Las luces fluorescentes constituyen el tipo de luminaria predominantemente utilizada en los hogares, con el 52,3%, y la Patagonia es la región donde más se emplea (65,3%), y el GBA registra el menor valor (49,8%).
Las lámparas de tecnología LED tienen una participación de 32,1%. La región Pampeana presenta la mayor participación (35,9%) y, en el sentido opuesto, se ubican NOA y NEA, con 20,2% y 20,9% de los hogares, respectivamente.
Finalmente, las lámparas incandescentes y halógenas representan el 15,6% sobre el total de las luminarias utilizadas.
Mientras que en los hogares pertenecientes al primer quintil el 26,0% de las luminarias utilizadas son lámparas incandescentes y halógenas, en los hogares del quinto quintil constituyen el 13,3%.
Por el contrario, la utilización de lámparas LED predomina en los hogares de altos ingresos, y alcanza, en el quinto quintil, el 40% de los mismos.
Este mes llega la segunda cuota del bono para personas sin ingresos registrados decidida por el Gobierno para el cierre del año. El orden de pago se organiza por terminación del DNI
Según consultoras privadas, la medición mostró una suba del 5,78%, mientras que el incremento interanual se encuentra por encima del aumento del nivel general de precios: 100,68%
Se trata del primer incremento del año. Habían subido por última vez en noviembre de 2022 y acumularon un alza interanual de entre 80% y 100% con cinco subas progresivas.
La medida se publicó en Boletín Oficial con la firma de la secretaría de Energía, Flavia Royón.
Los productos que más se consumen para las fiestas están mostrando fuertes aumentos que, en algunos casos, superan el 100%.
La lista incluye la primera cuota del Refuerzo Alimentario de $4.500. También cobran hoy jubilados y beneficiarios de asignaciones y pensiones.
Están disponibles para todos los beneficiarios y van desde los $5000 hasta los $240 mil y se pueden devolver en hasta 48 cuotas.
En el marco de la operativo "Luz de Infancia X", se realizaron 125 allanamientos simultáneos en nueve países, de los cuales 12 fueron en la Ciudad de Buenos Aires.
Con la presencia del gobernador Raúl Jalil y autoridades del Consejo Federal, ayer se realizó el lanzamiento del certamen que dará inicio el 11 de febrero en masculino y en marzo en femenino.
El fallo de los jueces María Claudia Castro, Emiliano Lázzari y Christian Rabaia se conoce este lunes 6 de febrero en los Tribunales de Dolores.
En la invitación, el Presidente no mencionó a la vicepresidenta Cristina Kirchner ni al ministro de Economía, Sergio Massa, aunque sí nombró a la fuerza que conduce.
Participarán 20 equipos, con la novedad de la participación de dos representantes de la Liga Catamarqueña - recientemente reincorporada a la FCF- y el regreso de los equipos de Andalgalá.
Trabajaron en los lugar efectivos de la Comisaría de Fiambalá para labrar las actuaciones bajo las directivas de la Fiscalía de la Quinta Circunscripción Judicial.