
Así se definió en una reunión mantenida este miércoles entre la ministra de Salud y representantes de las comunas. El alerta está puesto por el aumento de casos en las vecinas provincias.
La vacuna Arvac Cecilia Grierson es desarrollada en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Argentina, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el laboratorio privado Pablo Cassará.
Salud 27/12/2022La vacuna contra el coronavirus que es desarrollada por científicos de Argentina obtuvo una financiación de 1.100 millones de pesos (6 millones de dólares), que se aplicará al tramo final de investigación clínica, informaron este lunes fuentes oficiales.
Según indicó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina en un comunicado, los fondos para los estudios clínicos de las fases II y III de la vacuna serán aportados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) de Argentina.
La vacuna Arvac Cecilia Grierson es desarrollada en conjunto por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Argentina, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el laboratorio privado Pablo Cassará.
En octubre pasado se presentaron los resultados parciales de la fase 1 de este desarrollo, "los cuales demostraron que la vacuna es segura y muy inmunogénica", según el comunicado difundido este lunes.
El próximo paso es la obtención de la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) para el inicio de los ensayos de las fases II y III.
"La vacuna avanza sólidamente y es un orgullo para la ciencia argentina. Disponer de una vacuna nacional diseñada por nuestras científicas y científicos y producida por una empresa privada representa un caso exitoso de articulación público-privada con impacto en la calidad de vida de las personas", destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel Filmus.
Se prevé que los estudios clínicos se harán durante el primer trimestre de 2023.
Para los estudios clínicos para encarar el próximo año se desarrolló una nueva versión de la vacuna que incluye el antígeno en su variante Ómicron, lo que permitirá evaluar durante la fase III una versión bivalente de la vacuna Arvac.
Una vez aprobado su uso, la Arvac Cecilia Grierson (Arvac CG) -bautizada con el nombre de la primera médica argentina, que vivió entre 1859 y 1934- se utilizará como refuerzo y su desarrollo se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra hepatitis B o contra el virus del papiloma humano (VPH).
Así se definió en una reunión mantenida este miércoles entre la ministra de Salud y representantes de las comunas. El alerta está puesto por el aumento de casos en las vecinas provincias.
Científicos argentinos fueron muy importantes para realizar el primer trasplante de la historia de intestino que provenía de un donante con muerte cardíaca.
Salud informó que no existen riesgos en el consumo. Pero el brote vuelve a poner el foco en prácticas clave que muchos omiten.
“Tenemos nodos de vacunación COVID, para todas las personas que les falte el refuerzo, estamos ahora vacunan a los docentes, para que estén protegidos”, dijeron desde el ministerio de Salud.
Según datos oficiales, el 80% de los docentes de la provincia recibieron el 1er refuerzo, el 40% tiene aplicado un 2do refuerzo y solo el 8% recibió el 3er refuerzo de la vacuna contra el COVID-19.
La resolución ya ni siquiera rige para personas con enfermedades crónicas.
El Ministerio de Salud de la Nación instó a las provincias a extremar sus medidas de prevención y detección de casos para reforzar la vigilancia. Hasta el momento se han reportado al menos 28 pacientes con alguna de estas infecciones.
Un trabajo realizado por científicos suecos, que fue publicado en The Lancet, logró determinar cuál es el rol de esta variante ante la infección repetida. Qué impacto tienen estos hallazgos.
Molestos durante el verano, los mosquitos comienzan a desaparece cuando bajan las temperaturas y se hace difícil poder encontrarlos
Expertos aconsejan que reciban la dosis los mayores de 60 años y personas con comorbilidades, también embarazadas y al personal de salud de la primera línea.
El informe que revela la realidad puertas adentro de las escuelas y el accionar de los adultos ante las problemáticas en torno a la convivencia en los espacios educativos.