Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta Voces Escritas El Primer Diario Digital de Tinogasta

El alarmante motivo por el cual Salud extendió la campaña de vacunación

Desde el inicio de la campaña el 1° de octubre, al menos 1.242.866 de niñas y niños de 13 meses a 4 años ya fueron vacunados. El avance representa un 53,5 por ciento de la población objetivo y aún restan aplicarse 1.079.824 vacunas.

Salud 13 de noviembre de 2022 Susana Dicastro Susana Dicastro
Vacunas niños

La campaña nacional de vacunación contra el sarampión, la rubeola, las paperas y la polio para niños de 13 meses a 4 años se extenderá hasta el 11 de diciembre, informó el Ministerio de Salud.

La decisión fue tomada durante un encuentro virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) donde se acordó "trabajar en acciones intensificadas durante el verano y la solicitud del carnet de vacunación" para el ingreso al ciclo lectivo 2023.

En estos certificados tendrá que constatarse las dosis adicionales y obligatorias de la vacuna triple viral (SRP) y de la vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV).

También "se realizarán actividades de vacunación extramuro en la población objetivo y las jurisdicciones podrán solicitar modificaciones de esa población en departamentos donde hayan detectado diferencias con la previamente establecida", añadió Salud.

“En primer lugar quiero poner en valor el enorme esfuerzo que han estado realizando las provincias, sus equipos y los vacunadores para llevar adelante esta campaña”, señaló la ministra Carla Vizzotti.

Desde el inicio de la campaña el 1° de octubre, al menos 1.242.866 de niñas y niños de 13 meses a 4 años ya fueron vacunados.

El avance representa un 53,5 por ciento de la población objetivo y aún restan aplicarse 1.079.824 vacunas.

En ese sentido, ya hay 15 provincias que vacunaron a más del 60 por ciento de los niños.

Las jurisdicciones que presentan el mayor avance son Jujuy, con el 86,3% de cobertura (33.821 vacunados) y La Rioja, con el 80,2% (16.154). Le siguen San Juan, con el 77,3% (36.367), Santiago del Estero con 75,3% (46.107), Río Negro con 74,9% (26.016); La Pampa, con 74,5% (11.730); Salta con 74,1% (65.513),.

Luego Neuquén con 71,7% (24.879), Tucumán con 69,1% (64.878); Tierra del Fuego, con 66,3% (5.631); San Luis, con 66,2% (16.605), Chubut, con 65,9% (18.995); Misiones con 65,8% (58.155); Catamarca, con 64,9% (14.227) y Santa Fe, con 64,7% (112.889)

Le siguen Chaco, con un 57,7% (81.008); Entre Ríos, con un 56,0% (73.119); Mendoza, con un 56,0% (102.447); Formosa, con un 55,9% (39.726); Corrientes, con un 55,6% (69.716); CABA, con un 42,2% (123.312); Buenos Aires, con un 37,3% (845.967); Santa Cruz, con un 36,6% (17.751).

La campaña tiene como objetivo mantener la eliminación lograda en el país de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, poliomielitis y controlar la parotiditis.

Estas campañas de seguimiento se realizan cada cuatro años con el fin de asegurar lograr altos porcentajes de cobertura en todas las provincias y departamentos de manera homogénea.

Te puede interesar

Asma en niños

Uno de cada diez niños tiene asma en Argentina

Por Karina Di Vitto
Salud 11 de agosto de 2023

Se trata de la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y expertos sostienen que el mecanismo subyacente es la inflamación de tipo 2, un proceso inflamatorio presente en hasta el 85% de los casos de asma pediátrica.

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email